Listado de la etiqueta: tenis

Leyendas que Empiezan y Otras Persisten

Todos los años el torneo más representativo de los circuitos profesionales de tenis deja historias que contar. Ahora, nuevamente sucedieron hechos memorables mientras los jugadores vestidos en blanco entero dejaban todo de sí para ser protagonistas de la magia que implica la tradición de Wimbledon.

Garbiñe Muguruza se alzó con el título de damas. La española de origen venezolano en las primeras rondas no tuvo mayores problemas para superar en las primeras rondas a Alexandrova, Wickmayer y Cirstea. Mas en la cuarta ronda se somete a su primera prueba de fuego cuando enfrentó a la en ese entonces número 1 del ranking WTA, Angelique Kerber. La alemana se impuso en el primer set 6-4 y en los siguientes apretadamente Muguruza obtuvo ese mismo marcador para en 3 vibrantes sets dejar a Angelique fuera de combate y con la cima de la clasificación vacante.

En el otro lado del cuadro, Venus Williams hacía gala de toda su experiencia para no perder un set frente a Mertens, Wang, Osaka, Konjuh. Hacia cuartos de final, la norteamericana lucía en mejor forma que nunca y en su camino estaban jóvenes promesas del tenis femenino. Venus no tuvo problemas para derrotar a la campeona de Roland Garros, Jelena Ostapenko, por 6-3 y 7-5. Después se mediría a la favorita del público, a la británica Johanna Konta, quien había angustiosamente derrotado a Halep, privándole del número uno del ranking. Con un claro 6-4 y 6-2, Venus llegó a una épica final a sus 37 años.

En tanto que crecía salvajemente el nivel de Muguruza, en cuartos doblegó a Svetlana Kuznetsova 6-3 y 6-4, mientras que en semifinales aplastó a Magdalena Rybarikova, quien era la gran sorpresa al llegar tan lejos sin estar previamente sembrada por 6-1 y 6-1. Ya en la gran final, un disputadísimo primer set le dio la ventaja por 7-5 a Muguruza sobre la mayor de la Williams. Sin embargo, todo el magnífico tenis de la española salió en el segundo set y con contundente 6-0 derrotó a la norteamericana, coronándose como la nueva reina del césped sagrado. Garbiñe consiguió así su segundo Grand Slam dándose el lujo de en ambas finales derrotar a las 2 hermanas Williams.

Del lado de los caballeros la victoria fue para un inagotable Roger Federer. Más allá de un par de tie breaks, el suizo no tuvo mayor problema para dejar en el camino a Dolgopolov, Lajovic y M. Zverev. En cuarta ronda debía enfrentar a quien los medios dicen que es su “émulo”, pero en 3 sets y sin apuros doblegó a Grigor Dimitrov. Federer tuvo a su favor la condición física, pues los cuatro grandes la fueron pasando mal a lo largo del torneo.

Nadal tenía un excelente torneo hasta que en cuarta ronda enfrentó al luxemburgués Gilles Muller con quien cayó en un épico último set por 15-13. Djokovic en cuartos de final tuvo que retirarse en el segundo set ante Tomas Berdych y Murray no pudo más y perdió a 5 sets que incluyeron una doble caída por 6-1 ante el norteamericano Sam Querrey. Marin Cilic hacía una gran campaña sin perder un set hasta que en las rondas finales batalló mucho para vencer a Muller a 5 sets y a Querrey en 4 sets en semifinales.

Federer no sintió mayor apremio ante Milos Raonic y triunfó con 6-4 6-2 y 7-6 en tanto que la semifinal ante el checo Berdych fue algo más pareja: 7-6 7-6 y 6-4. Con toda la confianza en sus espaldas y con entereza física se hizo de la final ante un agotado y físicamente maltrecho Marin Cilic por 6-3 6-1 y 6-4. Alabando la valentía del croata, el gran Roger dejó escapar lágrimas de júbilo por la enorme gesta conseguida en este Wimbledon.

Y es que Federer se llevó su octavo trofeo del “All England” de forma espectacular con números que lo avalan. No perdió ningún set durante el torneo, lo que le hizo portador del record de mayor cantidad de títulos de Wimbledon, así como sumó 321 victorias en Grand Slam, más que ningún otro tenista y su Grand Slam 19, la mayor cantidad de cualquier profesional en la historia. Su leyenda continúa.

Nueva Reina, Eterno Rey

Ha concluido el Grand Slam parisino y en su desarrollo pudimos ver lo que podría ser el surgimiento de una nueva estrella de la raqueta, así como la consolidación de un resurgimiento esperado por su afición. Roland Garros proclamó a una joven reina y a su eterno rey.

Jelena Ostapenko fue la ganadora del título en la rama femenina dando una de las grandes sorpresas de la temporada al imponerse a Simona Halep en la final. La rumana era una de las favoritas para llevarse el torneo y tuvo pocos problemas para imponerse a rivales como Kasatskina o Suárez Navarro. Recién perdió un set en cuartos de final cuando enfrentó a Elina Svitolina con quien tuvo una interesante batalla perdiendo el primer set 6-3, ganando el segundo vía tie break (7-6, 8-6) y en el tercero demostró todas su fortaleza al conseguir un demoledor 6-0 y así, enfrentarse en semifinales a Karolina Pliskova con quien no solo disputaba su paso a semifinales, sino el ascenso en el ranking WTA hacia el segundo y posible primer lugar. Simona se hizo del primer set por 6-4, el segundo fue para la checa 6-3 y  en el último fue triunfo 6-3 para la rumana, lo que la levó al último juego.

Ostapenko en tanto, había superado con facilidad a la campeona olímpica Monica Puig por 6-3 y 6-2, en octavos tuvo un interesante encuentro vs Stosur a quien venció en 3 sets 2-6, 6-2 y 6-4. La letona a partir de ahí hizo gala de entusiasmo y arresto físico, pues siempre tuvo que definir a 3 sets sus partidos. En cuartos de final se sobrepuso a Caroline Wozniacki con un primer set perdido por 6-4 para después levantarse y asestar unos contundentes 6-2 y 6-2 a la danesa. En semifinales arrancaron repartiéndose sets con Timea Bacsinszky 7-6 y 3-6, pero el 6-3 final de la joven Jelena daba a entender que estaba para imponerse con decisión en el abierto francés.

Simona Halep, con algo más de experiencia se quedó con el primer set por 6-4. El segundo fue una batalla de voluntades en el que finalmente se impuso la futura campeona por 6-4, pero en el tercero se vio a Jelena con mucho más condicón física y anímica ganando con mucha autoridad los últimos games y asestando un 6-3 que la consagraría en la arcilla francesa. Ostapenko, de 20 años, ahora trepó 35 puestos en el ranking WTA y se ubica en el número 12, mientras Halep ahora es número 2 por haber llegado a la final, quedando muy cerca de Kerber, quien sorprendentemente quedó eliminada en primera ronda.

En la competición masculina se dio la continuación de la narración de una leyenda. Rafael Nadal se llevó el trofeo de una manera contundente y casi brutal. El finalista fue Stanislas Wawrinka, quien tuvo una marcha triunfal venciendo en 3 sets a Kovalik, Dolgopolov, Fognini, Monfils y Cilic. Para las semifinales se configuró una intensa batalla con el actual número 1, Andy Murray, quien protagonizó grandes duelos vs Nishikori y Del Potro, a quienes superó. Repartición de sets en un duelo de técnica y voluntades, el primero fue 7-6 para el británico, el segundo 6-3 para “Stanimal”, el tercero 7-5 favorable a Murray y el cuarto 7-6 con un tiebreak 7-3 que obtuvo el suizo, advirtiendo que estaría más entero para la disputa del último set con Andy y es así como triunfó 6-1 para instalarse en la final.

La marcha de Rafa Nadal hacia el último juego fue apabullante, pues no perdió un solo set ante Paire, Haase, Basilashvili y Bautista Agut. En cuartos de final vio como Pablo Carreño Busta se retiró en el segundo set por problemas físicos y llegaría bastante más descansado a la semifinal contra Dominic Thiem. El austriaco se había dado el gusto de superar con gran autoridad a Novak Djokovic por 7-6, 6-3 y 6-0, pero en el juego contra Rafael prácticamente comería el polvo: 6-3 6-4 y 6-0 para el español que de hecho viene teniendo una impresionante temporada de arcilla. La final entre Nadal y Wawrinka se perfilaba como interesante, pero Rafa volvió a sacar todo su poderío y no le dio las más ligera oportunidad al suizo arrasándolo por 6-2 6-3 y 6-1.

Rafael Nadal, además de ratificar su vigencia, pasó al número 2 en el ranking ATP, pero sus números más interesantes son los que ha logrado en razón del Roland Garros. Es la décima vez que lo conquista y es por mucho, jugador que más veces lo ha ganado, del mismo modo, es el tenista que más veces ha conseguido un mismo título de Grand Slam y además logró su título 52 en canchas de arcilla por lo que es el máximo ganador en este tipo de superficie desde abril cuando ganando el abierto de Montecarlo, superó a Guillermo Vilas. Recalcar también que no perdió un solo set, siendo la tercera vez que gana así un Roland Garros. El indiscutible rey de la arcilla parece que seguirá dando batalla al menos en este 2017.

Los 30 También son los Nuevos 20 en Tenis

“Viejo es el viento y aún sopla”, el dicho cobró vigencia en un emotivo desarrollo del Australian Open 2017 cargado de nostalgia y juegos memorables. “Clásicos” treintañeros se disputaron el título en las finales femenina y masculina reeditando batallas de inicios de siglo que no parecen tan lejanas, pero comienzan a serlo. Hay que resaltar que por primera vez los 4 finalistas de un Grand Slam superan los 30 años.

En la rama femenina se enfrentaron en el último juego las hermanas Williams. Para Venus el camino fue relativamente sencillo sin perder un set hasta semifinales. Sin embargo, en su debut ante Kateryna Kozlova se esforzó algo más y venció con apretados 7-6 y 7-5. Pasaron Vogele, Duan, Barthel y Pavlyuchenkova y Venus se acomodó en semifinales para enfrentar  a la estadounidense Coco Vandeweghe, la única tenista joven que llegó a esta instancia del lado femenino, quien se dio el gusto de dejar en el camino a Bouchard, Kerber y Muguruza, desplegando un juego de fuerza y contundencia.

Por otro lado, el paso de Serena fue señorial y sin apremios. No perdió un set ante Bencic, Safarova, Gibbs, Strycova y Konta, situándose en semifinales ante la croata Mirjana Lucic-Baroni, protagonista de una conmovedora historia que cuenta que problemas personales y familiares le habían impedido consolidar una prometedora carrera, pues ella había sido semifinalista de Wimbledon en 1999, para desaparecer de la élite del circuito profesional y volver a una instancia tan grande en este año. Cuando Lucic-Baroni derrotó a Pliskova se vio notablemente emocionada.

Venus perdió el primer set ante Vandeweghe, pero luego supo imponerse y triunfar con una pizarra de 6-7 6-2 6-3, mientras que Serena no tuvo problemas ante Lucic-Baroni y le propinó una paliza de 6-2 6-1. En la gran final bastó un quiebre por set para Serena quien se impuso a su hermana mayor con 6-4 y 6-4. Serena Williams conquistó su Grand Slam 23, superando a la legendaria Steffi Graf y poniéndose a la caza de Margaret Court, quien tiene 24.

En la rama masculina la primera sorpresa era la eliminación de Novak Djokovic en segunda ronda ante el uzbeco Istomin, quien avanzó hasta la cuarta donde cayó frente a Grigor Dimitrov. El búlgaro en fantástica forma derrotó en cuartos de final a Goffin para ser el único menor de 30 que del lado de los caballeros jugaría las semifinales del Grand Slam, enfrente tendría a Rafael Nadal.

Rafa, de irregular 2016 por sus problemas físicos, llegó a Australia en gran forma. Dejó en el camino a F. Mayer, Baghdatis, A. Zverev y Monfils, sufriendo un poco con los 2 últimos. En cuartos de final se midió a un crecido Milos Raonic al que lo despachó con jerarquía con 6-4 7-6 y 6-4. La semifinal del español frente a Dimitrov sería un fenomenal duelo de 5 horas en el que brillaron la calidad y el espíritu competitivo. 6-3 5-7 7-6 6-7 y 6-4 la pizarra y más de uno hubiera creído que este ajetreo habría dejado fundido a un ya treintañero Nadal.

En el otro lado del cuadro avanzaba el legendario Roger Federer, quien volvía a la actividad tras una larga ausencia de medio año por lesión. El cuadro parecía complicado, primero superó a Melzer y Rubin para situarse en tercera ronda ante Tomas Berdych quien lucía como favorito, sin embargo, “su majestad” lo apabulló con 6-2 6-4 6-4, avanzando a octavos donde encontraría al japonés Nishikori. Una épica batalla a cinco sets terminó con el recorrido del asiático quinto en el mundo. Roger no tuvo piedad con Mischa Zverev y en 3 sets 6-1 7-5 y 6-2 los superó para disputar otro descomunal juego frente a su compatriota Stanislas Wawrinka. Dos primeros sets para Roger 7-5 y 6-3, su juego caería notablemente y Wawrinka se llevó los siguientes por 6-1 y 6-4. Al final Federer desplegó todo su talento y triunfó en el quinto set 6-3. Al día siguiente se configuraría la final tan esperada entre los dos gladiadores de la raqueta de este siglo.

Federer y Nadal jugaron un respetuoso primer set donde la concentración de Roger valió un poco más para ganarlo por 6-4. El despliegue de fuerza y voluntad de Nadal se hizo evidente en el segundo set, el cual se llevó por 6-3, mientras que en el tercero Federer sostuvo un nivel fantástico y se impuso por un contundente 6-1. En cambio en el cuarto el suizo tuvo muchos errores que Rafa aprovechó y así venció por 6-3, el quinto parecía listo para el crédito español que arrancó quebrando el servicio, sin embargo, su férrea voluntad esta vez no fue suficiente para que en una nueva exhibición de calidad y genialidad, Federer quiebre dos servicios y finalmente remate el partido con un 6-3 que le dio el partido y su Grand Slam número 18, manteniendo su record.

Nostalgia y emociones. Mucha gente vibró y se olvidó de dormir para ver a estos ídolos de un deporte y una generación batallar tal vez por última vez, aunque eso podría descartarse por el inmenso nivel físico y técnico mostrados por Rafa y Roger. Los aficionados fueron bendecidos al verlos una vez más batallando por el control del Universo.

El Primer Título Argentino en la Davis

El equipo de Copa Davis de Argentina obtuvo por primera vez la prestigiosa “Ensaladera de Plata”, trofeo que levanta el ganador de la Copa Davis, siendo también, el primer campeón sudamericano de este antiguo torneo de tenis entre países.

La ruta albiceleste tuvo sus saltos y complicaciones. El grupo mundial del 2016 lo ubicó en primera ronda contra la recién ascendida Polonia a la cual superó por 3-2 siendo Leonardo Mayer el gran protagonista de la serie al ganar sus 2 juegos que sumado al triunfo de Guido Pella para ganar la serie. En cuartos de final se enfrentó al equipo de Italia al que superó por 3-1. El héroe de dicha llave fue Federico Delbonis que triunfó en sus 2 encuentros, mientras que el punto clave lo dio la pareja de dobles de Pella con Juan Martín Del Potro, quien por esas épocas (julio) estaba volviendo al tenis profesional tras sus problemas físicos.

Las semifinales tuvieron mucha emoción. Croacia derrotó 3-2 a Francia teniendo ambos países equipos muy interesantes. En el primer juego Richard Gasquet derrotó a Borna Coric en 3 sets. El turno pasó a Marin Cilic quien en cuatro sets derrotó a Lucas Pouille. Cilic junto a Ivan Dodig ganaron un crucial juego de dobles a los franceses Herbert y Mahut. Cilic como protagonista de la serie derrotó en 3 sets a Gasquet para clasificar a su segunda final en la historia, la anterior en el 2005 la ganó. La serie semifinal la jugó como local y repetiría esa condición en la final.

En Glasgow Escocia, la definición entre Gran Bretaña y Argentina pintaba espectacular y tuvo un épico inicio con el enfrentamiento entre Andy Murray y Juan Martín Del Potro, una especie de revancha de lo que había sido el juego en los Olímpicos. 6-4 5-7 6-7 6-3 6-4 fue el triunfo para la torre de Tandil, siguió Guido Pella derrotando a Kyle Edmund y con el 2-0 arriba parecía que el equipo argentino no tenía mayor problema para llegar a la final, pero los Murray se pusieron a la Gran Bretaña al hombro. Andy y Jamie derrotaron a Del Potro y Mayer, al día siguiente Andy se impuso a Guido Pella para dejar el drama para el último juego. Leonardo Mayer en cuatro sets derrotó a Daniel Evans. Argentina accedía a su quinta final en la historia de la Davis.

En la Arena Zagreb de Croacia se disputó la gran final. Con sus mejores armas. El primer juego ya tuvo tintes épicos. Marin Cilic derrotó a 5 sets a Federico Delbonis 6-3 7-5 3-6 1-6 6-2 y en segundo turno Del Potro derrotó a Ivo Karlovic en 4 sets. El juego de dobles fue ampliamente favorable a los croatas con Cilic y Dodig que en 3 sets doblegaron a Del Potro y Mayer. En el tercer día el equipo sudamericano tenía que jugársela y la historia destacable de la serie se generó en el juego entre Marin Cilic y Juan Martín Del Potro. Los primeros sets 7-6 (7-4) 6-2 fueron favorables al croata. Complicado lucía el panorama para el argentino al que se suponía abatido por el trajín de la serie y se impuso ante el asombro de asistentes y televidentes por 7-5. La hinchada argentina había llegado en gran número  y en duelo de cantos con los croatas transformaron el tenis en fútbol, tal como las Davis lo suelen hacer. Los siguiente sets por 6-4 y 6-3 lo convirtieron en el héroe de la serie, dando el segundo punto a su equipo y dejando el remate en manos de Delbonis. Federico con relativa comodidad venció 6-3 6-4 y 6-2 a Karlovic dando el ansiado título argentino.

Otros  equipos latinoamericanos que a su tiempo disputaron una final de Copa Davis fueron Chile (1976) y México (1962). Para Ecuador, sus mejores papeles fueron los cuartos de final de 1967 y 1985. Actualmente los ecuatorianos están en zona americana 1 y el próximo año tendrán a Perú como primer rival.

Si bien Argentina tuvo grandes emociones con lo que ha sido el regreso de “Delpo” a las canchas y sus espectaculares partidos, lo del equipo sudamericano fue un verdadero trabajo en conjunto con Leonardo Mayer, Federico Delbonis, Guido Pella entre otros, sumaron importantes puntos para este triunfo que terminó siendo épico por la calidad y ranking de los rivales. De eso se trata la Davis, de trabajar en equipos, un mecanismo algo extraño dentro de este deporte individual y que siempre tendrá su sabor especial.

El Año Del Maestro Murray

Ha finalizado la temporada 2016 del circuito profesional de Tenis y este sin duda ha sido el año del escocés Andy Murray, lo que se refleja fácilmente en los números, pues se ha quedado con el número uno del ranking entre otros méritos y sobretodo, desbancó a quien venía siendo el rey del circuito y lucía invencible: el serbio Novak Djokovic.

De todas formas, lo de Nole no fue nada malo al haber ganado dos Grand Slam (Australia y Roland Garros), pero el remate del año fue todo de Andy, quien le ganó la gran final del Torneo de Maestros inapelablemente con 6-3 6-4 y confirmó su ascenso a la cima de la lista de la ATP al que accedió al clasificar a la final.

Murray y Djokovic avanzaron a las semifinales del torneo de maestros con relativa comodidad. Para Andy, el juego más difícil fue ante el japónes Kei Nishikori, quien también fue semifinalista con una pizarra de 6-7 6-4 y 6-4, mientras que no tuvo problema para despachar a Stan Wawrinka y Marin Cilic. Nole apretadamente le ganó en el Round Robin a Milos Raonic por 7-6 7-6, tuvo un susto con el austriaco Dominic Thiem, pero luego se impuso holgadamente 6-7 6-0 6-2. También venció cómodamente a Goffin quien reemplazó en el último juego a Monfils.

Las semifinales para Djokovic no fueron mayor problema: doble 6-1 a Nishikori, mientras que Murray junto a Raonic protagonizaron el duelo más emocionante del torneo con incidencias muy parejas. 5-7 7-6 7-6 con un último infartante tie break que favoreció al británico por 11-9. El desgaste que sufrió Andy en sus duelos previos a la final hacían dudar que se encuentre entero para enfrentar a Djokovic, pero supo imponerse con autoridad y confirmó su nuevo puesto en la cima del circuito profesional.

Murray ganó 9 torneos en el 2016, siendo el jugador que más veces triunfó en el año. Sus títulos más sonados fueron el torneo de maestros (ATP World Tour Finals), Wimbledon y la medalla de Oro Olímpica. Aquellos dos últimos torneos los defendió, es decir, revalidó su título, hecho a destacar. Además ganó: Masters 1000 de Roma, ATP 500 de Londres, ATP 500 de Beijing, Masters 1000 de Shangai, ATP 500 de Viena y Masters 1000 de París. Octubre fue un mes especialmente prolífico para Andy ya que en ese mes ganó 4 de sus 9 trofeos del año y dicha racha es responsable directa de su ascenso al número 1. En general, la buena temporada de Murray inicia en mayo con Roma, mas el 2016 para el escocés será inolvidable por los sensacionales juegos protagonizados en sus triunfos en Wimbledon y Río de Janeiro.

El 2017 promete grandes juegos con una nueva súper rivalidad establecida entre Murray y Djokovic. Veamos si Nadal y Federer se recuperan plenamente de sus lesiones para que puedan protagonizar esos maratónicos juegos de hace un par de años y también, a tomar en cuenta a Milos Raonic y Dominic Thiem, los jóvenes recién ingresados a la élite del tenis mundial. Por lo pronto, todos merecen un buen descanso.

La Hora de Angelique y “Stanimal”

El último Grand Slam del año tuvo interesantes noticias ya que por primera vez se ungieron como ganadores del US Open la alemana Angelique Kerber y el suizo Stanislas Wawrinka. Para Kerber significó llegar al número uno del ranking de la WTA.

La autoridad con la que Kerber transitó por Flushing Meadows fue realmente notable, pues no perdió un solo set hasta que llegó a la final. Derrotó con pocos problemas a Petra Kvitova 6-3 y 7-5 en cuarta ronda y en cuartos de final pulverizó 7-5 y 6-0 a Roberta Vinci. En semifinales se enfrentó con Caroline Wozniacki, quien parecía encontrarse con su mejor tenis al haber dejado en el camino a Kuznetsova y Madison Keys, a priori favoritas. Sin embargo, Angelique se impuso con un sólido 6-4 y 6-3 con el que tenía la oportunidad de no solo llegar a la final, sino, ser la nueva líder del circuito profesional femenino.

En el otro camino, la sorpresa la puso Karolina Pliskova. La tenista checa se dio el lujo de eliminar a las hermanas Venus y Serena Williams en los mismísimos campos neoyorkinos y con ello, confirmar a su rival de la final en la cima del ranking WTA. Ya en último juego, la mayor consistencia del tenis de la alemana le otorgó el primer set por 6-3, pero la imperturbable “ice lady” le dio su primer susto del torneo cuando ganó el siguiente por 6-4. El tercer y final set era reñido, pero en algún momento, el juego de la checa flaqueó y dio la oportunidad para el 6-4 final favorable a Kerber y el título.

En los varones, fue destacable la participación de la armada francesa que puso a 3 de sus tenistas en cuartos de final: Gael Monfils, Lucas Pouille y Jo-Wilfred Tsonga. Monfils y Tsonga terminaron sucumbiendo ante el paso del número 1, Novak Djokovic, mientras que Pouille se dio el gusto de eliminar a Rafael Nadal, quien busca recuperar su mejor nivel y por esta vez, le alcanzó hasta cuarta ronda.

La parte baja del cuadro estuvo muy interesante. El argentino Juan Martín Del Potro, con su inspirada participación en los olímpicos, manifiesta una notable recuperación en su tenis, habiendo dejado en el camino a jugadores con buen ranking como Ferrer o Thiem y se quedó en cuartos de final en un electrizante partido con Wawrinka 5-7 6-4 3-6 y 2-6, haciéndose notable su esfuerzo sobre el final. Por otra parte, el japonés Kei Nishikori dio el campanazo al derrotar en 5 sets al campeón Olímpico y de Wimbledon, Andy Murray, en sensacionales 5 sets.

Wawrinka pudo aprovechar el trajín de Nishikori y doblegarlo en semifinales 4-6 7-5 6-4 y 6-2. Configurada la gran final frente a Nole y previo un sentido acto por parte de militares estadounidenses recordando los atentados del 11 de septiembre, arrancó con gran emoción. El serbio parecía llevarse por delante el primer set, pero “Stanimal” lo forzó al tie break en el que Nole se impuso con tranquilidad por 7-1. Después, todo sería del suizo, quebrando oportunos games e imponiéndose mentalmente a un Djokovic cada vez más desgastado y agobiado por dolencias físicas. Los siguientes sets: 6-4 7-5 y 6-3 hicieron ver a un lúcido Wawrinka que busca su sitio en la cima. Por lo pronto, es necesario recordar que ya tiene un Australian y un Roland Garros, entonces su meta obviamente sería un Wimbledon y así, completar el anhelado Grand Slam.

El Emocionante Tenis en Río 2016

Como en todos Juegos Olímpicos, Río 2016 va dejando historias para recordar. Una que se siguió con atención, tal vez por lo mediático de la disciplina es la del tenis olímpico.

Los últimos tiempos no han sido los mejores para Juan Martín Del Potro. El argentino ha vivido un viacrucis de lesiones que le han impedido incorporarse y ser protagonista del circuito de tenis, como lo era en el esplendor de su carrera. Sin ser su salud totalmente óptima, decidió participar en los Juegos Olímpicos. El sorteo no podía ser más desalentador, pues en la primera fase tenía que vérselas con el actual número uno del mundo, el serbio Novak Djokovic. En un espectacular partido que sólo se definió en ambos sets por la vía del tie break, “la torre de Tandil” sorpresivamente eliminó al máximo favorito, en un final con lágrimas para vencedores y vencidos.

 Los siguientes en camino del argentino tal vez pintaron más accesibles: Joao Sousa y Taro Daniel. Mientras tanto, por su lado del cuadro avanzaba otro que también ha tenido más de un problema de lesiones: Rafael Nadal. El gran crédito español tuvo que bajarse de los dobles mixtos y no sin antes saborear el Oro Olímpico en dobles masculino, avanzó hasta cuartos de final superando al consentido del público local: Thomaz Bellucci. Quien venía haciendo un buen papel y ganó 6-2 el primer set a “Rafa”, dando paso a la remontada del rey de la arcilla con 6-4 y 6-2. Así se conformó un interesante duelo semifinal con Del Potro.

En el otro lado del cuadro, el británico Andy Murray pasaba pocos sustos con Fognini y Johnson hasta establecerse en semifinales frente al japonés Kei Nishikori. El triunfo del escocés fue un contundente 6-1 y 6-4 que ya le aseguraban la plata, pero él iba por más: aquella inédita medalla dorada consecutiva. Acordándonos que ganó la presea dorada en los juegos de Londres 2012.

del potro

El juego entre Del Potro y Nadal fue una lucha de técnica y voluntades. Con sus habituales “devoluciones imposibles”, el español se llevó el primer  set por 7-5. La respuesta de “Delpo” no se hizo esperar y con su sólido y potente juego igualó el juego con resultado de 6-4 en el segundo set. Lo que se vivió en el tercer set fue para el infarto: quiebres de saques, errores, cansancio visible y negativa de dar el brazo a torcer. En el tie break pudo Del Potro llevarse el partido (7-5) y con ello, a los tiempos volver a emocionar a su nación.

A la final arribaban un favorito y descansado Murray contra un agotado pero envalentonado Del Potro. La calidad y certeza del británico lo llevó a imponrse por 7-5, la inmensa voluntad del argentino lo favoreció en el segundo set 6-4 y parecía quebrarse, pues Murray fácilmente conquisto 6-2 el tercer set. La titánica batalla por el cuarto se configuró cuando se iban continuamente rompiendo el saque, tal vez a Del Potro le faltó fortuna, pero Murray jugó como un cirujano en los momentos decisivos y se llevó el oro olímpico, se segundo consecutivo. Aunque los aplausos de Argentina y tal vez, muchos de América Latina fueron para Del Potro. Nishikori se quedó con el bronce.

monica puig

No menos meritoria fue la Medalla de Oro de la puertorriqueña Mónica Puig, quien derrotando a jugadoras mucho mejor rankeadas que ella como: Pavlyuchenkova, Muguruza, Kvitova y en la gran final a la segunda favorita Angelique Kerber, dio la gran alegría a su país que por primera vez asoma en el medallero con una orgullosa dorada.

El tenis olímpico no da dinero ni puntos en el ranking ATP o WTA. Pero en Juegos Olímpicos esto queda aparte y la sensación de superación personal y de portar la alegría a un grupo de gente se impone.

Los Campeones del Césped Sagrado 2016

La edición 2016 del legendario torneo de Wimbledon consagró en la gran historia del circuito femenino a Serena Williams, mientras vio por segunda vez triunfador al héroe local, Andy Murray. Dentro de los cuadros se dieron algunos resultados sorprendentes que han enriquecido al “césped sagrado”.

En la rama femenina la gran esperanza de ver buen tenis estaba en la campeona del Roland Garros, Garbiñe Muguruza, pero cayó en segunda ronda frente a la eslovaca Cepelova que no duró mucho en el torneo. Jugadores top 10 como Vinci o Radwanska no pudieron superar la cuarta ronda, mientras que las rusas Vesnina y Pavlyuchenkova avanzaban en el cuadro siendo las principales sorpresas.

Serena Williams tuvo un transitar relativamente cómodo. Únicamente en segunda ronda perdió un set para no hacerlo más hasta el título. Pasaron: Kuznetsova,  Pavlyuchenkova… y cuando en semifinales enfrentó a Elena Vesnina, se impuso con un arrollador 6-2 y 6-0. Por otro lado, la alemana Angelique Kerber tuvo un camino más exigente para llegar a la final: enfrentar a la rumana Simona Halep y a Venus Williams a las que venció con estrechos marcadores (7-5, 7-6 y 6-4 6-4 respectivamente).

Kerber le puso buena resistencia a Serena, pero un quiebre por set le bastó a la número uno del mundo para sumar otro Grand Slam a su carrera a pesar del supremo esfuerzo de su rival. 7-5 y 6-3 le dieron el trofeo del césped inglés a la norteamericana. Especial el significado de este Grand Slam para Williams, pues este es el número 22, con el que finalmente logró igualar a Steffi Graf y ambas comparten el primer lugar en cantidad de estos torneos ganados en la era abierta. Quedando a 2 de Margaret Court, máxima ganadora de Grand Slams de todos los tiempos. También igualó a Graf con 7 títulos de Wimbledon, quedando a 2 de la máxima ganadora del mismo, Martina Navratilova.

En el torneo de varones, las sorpresas negativas fueron las tempranas eliminaciones de Stan Wawrinka (segunda ronda) y del campeón defensor, Novak Djokovic (tercera ronda). El suizo cayó frente a un Juan Martín Del Potro que busca recuperar terreno y tiempo perdido tras sus lesiones, pero no llegó tan lejos. Sam Querrey, el verdugo de Nole, caería en cuartos de final ante Milos Raonic, nombre del que se hablaría después.

Al canadiense Raonic se le planteaba un trascendental reto en su carrera al enfrentar en semifinales a Roger Federer. En una gran batalla a 5 sets, se impuso finalmente Milos con 6-3 6-7 4-6 7-5 y 6-3, mientras accedía a su primera final de Grand Slam, mataba una de las últimas esperanzas de volver a vencer en un torneo de estos al legendario jugador suizo. El recorrido de Andy Murray no tuvo mayores sobresaltos, pues sólo perdió un set ante Jo Wilfred Tsonga en cuartos de final y si bien, el marcador fue estrecho en la gran final frente a Raonic (6-4 7-6 7-6), no se puso mayormente en duda su superioridad para alcanzar el segundo Wimbledon de su carrera y tercer Grand Slam. El escocés cuenta con más de 10 000 puntos en el ranking ATP, cifra que parece espeluznante, pero aún queda corta ante los más de 15 000 de Djokovic. Sin duda, ambos son los mejores del momento.

Se vienen tiempos de Copa Davis y Juegos Olímpicos, eventos que le ponen paréntesis al Tour de la ATP, pero que le ponen su sabor especial al mundo del tenis. Atentos a ver qué historias nos traen.

Grandes Historias en el Roland Garros 2016

Dos historias distintas pero interesantes se forjaron a partir del desenlace del Roland Garros tanto en la rama femenina como masculina. Garbiñe Muguruza inscribiendo su nombre en la gloria, mientras que Novak Djokovic ya perfilándose como una leyenda del deporte blanco.

La campaña de la española – venezolana arrancó con un sobresalto perdiendo el primer set contra Schmeidlova. Se puso recuperar y partir de ahí, avanzó con mucha solvencia en el cuadro principal. Cayeron: Myrtille Georges, Yanina Wickmayer, Svetlana Kuznetsova y Shelby Rogers en sets corridos, algo que se mantendría hasta el último juego. En semifinales no tuvo mayor problema para imponerse a la fornida australiana Samantha Stosur por 6-2 y 6-4 en una exhibición de técnica y clase notable. Del otro lado, Serena Williams derrotó en la otra semifinal a la revelación del torneo: la joven Yulia Putintseva.

La gran final enfrentaba a Garbiñe con la mejor de estos tiempos: Serena Williams. La norteamericana buscaba igualar el récord de 22 Grand Slam de Stefi Graf que le viene siendo esquivo desde el año pasado. Con un consistente juego en el que tal vez en ciertos instantes del segundo set, cuando Williams había arrancado con quiebre de servicio, se vio afectado, pero en general, siempre se observó a la española con un juego superior, con la tranquilidad de quien ya estuviera varios años en el circuito profesional. Mientras que Serena, ante la templanza de la española, en varios momentos  se descontroló. Fue 7-5 y 6-4, resultado apretado, pero nunca se puso en duda la superioridad de Garbiñe en el juego, desquitando lo que fue la final de Wimbledon del año pasado.

Nole tenía una misión en estos momentos en los que es el número uno indiscutible del mundo. Faltaba en su colección de títulos, el del Grand Slam francés. En las primeras rondas venció en sets corridos y sin mayor problema a Lu, Darcis y Bedene. Concediendo uno en cuarta ronda al español Bautista Agut, para después alzarse con un 3-6 6-4 6-1 7-5

En las rondas finales, Djokovic sobradamente superó al checo Berdych (6-3 7-5 6-3) y a la nueva promesa de los campos de arcilla: el austriaco Dominic Thiem (6-2 6-1 6-4), para acceder a una de las finales que más se ha repetido en los Grand Slam: Nole vs Andy Murray. El británico sorprendió al número 1 en el primer set y se lo llevó por 6-3, pero el serbio pudo reaccionar y en adelante barrió con su rival británico con marcadores de 6-1 6-2 y 6-4. En el último set, Murray esbozó alguna reacción luego de verse evidentemente frustrado ante la abrumadora superioridad de Nole. Con ello, Djokovic completó los 4 torneos grandes y en un año, desde el 2015 con Wimbledon y el US Open y el presente año con el Australian y Roland Garros. Murray había dejado de lado al campeón del año pasado, el suizo Stan Wawrinka.

Ahora, para Djokovic viene el reto mayor, conseguir el oro olímpico para ser uno de los pocos tenistas que han conseguido el preciado “Golden Grand Slam”. Muguruza ahora es número 2 en el ranking WTA y habrá que ver si es la ungida para arrebatar el trono de la todavía incuestionable Serena.

Grandes Rivalidades: Sampras – Agassi

Estilos y personalidades distintas. Parecían destinados a ser eternos opuestos mientras la vida y el mundo de los deportes los puso uno frente a otro, dominando el circuito profesional de tenis de los años 90. A fines de siglo XX, los enfrentamientos entre Pete Sampras y Andre Agassi fueron un gran golpe mediático y comercial cuyos beneficiados fueron millones de aficionados. Dentro de poco, se revivirá este nostálgico duelo en las canchas.

Se podría rastrear el origen de esta rivalidad en el tercer enfrentamiento que sostuvieron estas leyendas a nivel profesional. En el US Open de 1990 disputaron la gran final, bordeando los 20 años de edad y finalmente el título fue para Sampras, pero era el inicio de una grandiosa época para la afición. Aquellos jóvenes iban pronto a dejar atrás  a los Lendl, Edberg, Becker y demás figuras de la década anterior, para que se concentre la atención en aquel duelo netamente norteamericano.

sampras agassi 2

Andre Agassi, nacido en 1970 en Las Vegas, ya era una figura del tenis mundial para 1990, Ecuador lo recuerda como el rival de Andrés Gómez en la final del Roland Garros que finalmente consagró como campeón al “zurdo de oro” y tenía ya varios años en el circuito profesional. Sampras, un año menor que él (1971, Washington D.C.) era una figura emergente, Andrés Gómez lo sufrió al caer frente a Pete en la final del ATP de Filadelfia, también en 1990. En el año en que estas leyendas surgían, el crédito ecuatoriano de hecho ya caminaba hacia el retiro y sus posiciones en el ranking ATP fueron cuarta para Agassi y quinta para Sampras.

 En los años 1990 y 1991 se enfrentaron en las finales del ATP Tour con una victoria cada uno. En 1993 se concretaría uno de los notables encuentros entre los norteamericanos. En la final de Wimbledon, Sampras se impuso a 5 sets ganando el primero de los 7 torneos que consiguió en su carrera en el césped londinense. Hacia el final de dicho año, ya Pete era el número 1 y por ahí Agassi tuvo un mal remate (24 en ranking ATP).

Llegó la mitad de la década e indiscutiblemente Sampras era el número uno y Agassi el dos del ranking, en tanto que las comparaciones surgían. Pete tenía un demoledor saque, mientras que Andre una fenomenal contestación, Pete privilegiaba el juego de red, Agassi los golpes profundos. Estas diferencias de juego apasionaron a los especialistas, pero a nivel de medios había que dar el golpe de gracia. Estéticamente, representaban dos mundos distintos. Sampras, el clásico y conservador, guardando los lineamientos del deporte blanco. Agassi era el excéntrico del tenis: peinados modernos, colores modernos, relaciones mediáticas como su sonado matrimonio con Brooke Shields. Una dualidad que había que explotarla a como de lugar. Un ejemplo es este comercial:

1995 sería un año crucial en esta rivalidad, pues se encontraron 5 veces en las finales de distintos torneos que incluyeron: el Australian Open (triunfo de Agassi), Indian Wells (triunfo de Sampras), Miami (Agassi), Montreal (Agassi) y el US Open (Sampras). Además que ambos integraron el equipo de Estados Unidos que ganó la Copa Davis dicho año.

 Iniciando la segunda mitad de los años 90, esta rivalidad se toma un paréntesis debido al punto bajo en la carrera de Agassi que incluyó lesiones y problemas personales. En 1996, el “Kid de Las Vegas” ganó la medalla olímpica, siendo lo más rescatable de su carrera por aquellos días, mientras que Sampras ganaba casi todo Grand Slam que se le cruzaba, salvo su eterna deuda, el Roland Garros. Afortunadamente, Agassi pudo volver a la cima y en mejor forma que nunca, para volver a poner a este enfrentamiento de moda en los años 1998 – 1999.

Agassi tuvo un magnífico 1999 en el que terminó por primera vez como el mejor del mundo. Ganó Roland Garros, lo que le permitió ser uno de los pocos tenistas en hacer “Golden Grand Slam” (ganar los 4 títulos de esta clase más los Olímpicos) y el US Open, aunque perdió Wimbledon con su “clásico rival”, acotando que Sampras es el rey de este torneo junto a Federer con 7 títulos para cada uno. A final de temporada, con Agassi en la cima de su rendimiento y Sampras ya no en su mejor forma, compartieron grupo en las finales del ATP Tour junto a Nicolás Lapentti (ambos derrotaron al ecuatoriano) y en la fase de grupos, la victoria fue para Agassi, en tanto que la final se la acreditó Sampras.

En el Siglo XXI, Agassi y Sampras se enfrentaron 6 veces más con 3 victorias para cada uno. Sin embargo, fueron legendarias sus últimas disputas en los US Open de los años 2001 y 2002. En el primero, un impresionante partido a 4 sets, en los que todos los sets se definieron con tie break, el primero a favor de Agassi y los restantes a favor de Sampras. El de 2002, sería en la final, con la que Pete lograría su Grand Slam número 14, igualando a Jimmy Connors. Dicho torneo sería el último que ganaría Sampras y marcó su retiro del tenis profesional que se anunciaría el año siguiente.

Acá, el juego completo del 2001. ¡Bestial!

Oficialmente las estadísticas fueron favorables a Pete Sampras con 20 victorias sobre 14 de Agassi, siendo superior en todas las superficies excepto arcilla, en la que Andre vence 3-2.  Sampras permaneció durante 286 semanas como el mejor del mundo en el ranking ATP, mientras que Agassi lo hizo durante 101 semanas. Este 28 de mayo jugarán en Monterrey como exhibición, recordando viejos tiempos.