Listado de la etiqueta: tenis

El Grito de la Afición Australiana

Culminó el primer Grand Slam del año con un público aún limitado mas enfervorizado por las jornadas históricas que vivió. En general se observó un tenis de intensa calidad en todas las ramas.

Por el lado de las damas, la campeona fue la engreída local, Ashleigh Barty. La actual número uno del mundo tuvo un paso arrollador por el torneo y en las 2 primeras rondas apenas perdió 3 games ante Lesia Tsurenko y Lucia Bronzetti. En tercera ronda no tuvo mayores problemas con Camila Giorgi y en cuarta tampoco se preocupó mucho con Amanda Anisimova. Hasta ahí no había perdido un solo set, ni siquiera estuvo cerca de hacerlo.

Danielle Collins avanzaba constantemente tras superar a: Caroline Dolehide, Ana Konjuh, Clara Tauson y Elise Mertens, a las 2 últimas en 3 sets. Parecía que llegaba con lo justo a cuartos de final para enfrentar a Alize Cornet. La francesa había dejado en el camino a favoritas como: Garbiñe Muguruza o Simona Halep, pero Collins lució su mejor tenis y la doblegó 7-5 y 6-1 para enfrentar en semifinales a Iga Swiatek. La polaca había tenido un paso imperial por el torneo hasta que sufrió para ganar en 3 sets a Sorana Cirstea en cuarta ronda y Kaia Kanepi en cuartos de final, pero Danielle estaba inspirada y la apabulló 6-4 y 6-1. Así alcanzó la final.

 Un retorno celebrado al protagonismo fue el de Madison Keys, quien eliminó en su camino a favoritas como: Sofia Kenin, Paula Badosa o Barbora Krejcikova, más en las semifinales fue barrida por Ashleigh Barty 6-1 y 6-3. La australiana tampoco tuvo piedad en cuartos con Jessica Pegula y la derrotó por 6-2 y 6-0. Danielle Collins le puso algo de resistencia en la final, pero Barty se alzó con el título venciendo con parciales de 6-3 y 7-6 (7-2). Así pudo una jugador anfitriona apoderase del título desde 1978. Es su tercer trofeo de Grand Slam y conservará su liderato en el ranking WTA.

Por el lado de los varones, la victoria fue para Rafael Nadal, pero eso es poco para decir de su participación en el torneo. El español arrancó con victorias sencillas ante Marcos Giron y Yannick Hanfmann. Después tuvo que ceder un set ante Karen Khachanov y luego tuvo un tremendo inicio de partido ante Adrian Mannarino alargándose a un 16 – 14 en tie break, pero finalmente no perdió sets para alcanzar la segunda semana entre algo de incertidumbre por su estado físico.

 

NICK KYRGIOS (AUS), THANASI KOKKINAKIS (AUS) TENNIS , AUSTRALIAN OPEN, MELBOURNE PARK, MELBOURNE, VICTORIA, AUSTRALIA, GRAND SLAM, HARD COURT, OUTDOOR, ITF, ATP, WTA, 2022,  © TENNIS PHOTO NETWORK

NICK KYRGIOS (AUS), THANASI KOKKINAKIS (AUS)
TENNIS , AUSTRALIAN OPEN, MELBOURNE PARK, MELBOURNE, VICTORIA, AUSTRALIA, GRAND SLAM, HARD COURT, OUTDOOR, ITF, ATP, WTA, 2022,
© TENNIS PHOTO NETWORK

Daniil Medvedev iniciaba sólido derrotando a Henri Laaksonen para después sufrir ante el excéntrico Nick Kyrgios (quien quedó campeón de dobles junto a Thanasi Kokkinakis) y avanzar para medirse a Botic Van de Zandschulp a quien derrotó rápido y en cuarta ronda de nuevo necesitó 4 sets para vencer a Maxime Cressy. Los cuartos de final fueron espectaculares, pues 3 de las 4 llaves se definieron en 5 sets. Nadal se llevó un susto luego de haber vencido 6-3 y 6-4 a Denis Shapovalov, mas el canadiense con 6-4 y 6-3 forzó al quinto set en el que el español con 6-3 lo eliminó. El rival de Rafa en semifinales sería Matteo Berrettini, quien también necesitó 5 sets para superar a Gael Monfils, quien había sido el terror de los sudamericanos (eliminó a Coria y Garín).

 Por el otro lado de la llave, Medvedev jugó un partido memorable ante Felix Auger Aliassime. El joven canadiense ganó los 2 primeros sets: 7-6 (7-4) y 6-3, mas el ruso pudo recuperarse y llevarse el partido remontando con parciales 7-6 (7-2), 7-5 y 6-4. Medvedev se midió en semifinales a Stefanos Tsitispas, quien en cuartos pudo doblegar en sets corridos al italiano Jannik Sinner. Daniil derrotó al griego por 7-5 (7-5), 4-6, 6-4 y 6-1. También en semifinales Nadal tuvo que emplear 4 sets para vencer a Berrettini: 6-3, 6-2, 3-6 y 6-3. La gran final era quizás la esperada. Medvedev con mucha autoridad se llevó el primer set por 6-2, luego sufrió para ganar el segundo por 7-6 y un tie break de 7-5 que parecía perdido. En el tercer set el ruso perdió un triple punto de quiebre que sería determinante, pues el español se repuso y venció por 6-4, para hacer una marcha indetenible hasta la copa: 6-4 y 7-5.

Rafael Nadal alcanzó su segundo título en Australia y su Grand Slam 21, lo que lo hace el máximo ganador de este tipo de competición en la historia. Por otro lado la anécdota estuvo en la ausencia de Novak Djokovic al incumplir el requisito de vacunación para el ingreso a territorio australiano, siendo el serbio un ferviente militante anti vacunas. En la competición de dobles mixtos, el ecuatoriano Gonzalo Escobar alcanzó las semifinales jugando con la checa Lucie Hradecka.

Una Davis Extendida y Apasionante

Dentro de los últimos pendientes que había dejado el COVID 19 estaba la celebración de las finales de Copa Davis, en este nuevo formato implementado en 2019 y que tuvo que ser postergado el año pasado por las restricciones de la pandemia. Varios momentos especiales y una oportunidad única para el lucimiento del tenis ecuatoriano, una vez más codeándose con la élite mundial.

El equipo ecuatoriano había llegado a la fase clasificatoria procedente de las zona americana y en el sorteo se había emparejado con Japón para disputar la serie en país asiático. Así, entre el 6 y 7 de marzo, en los “albores” de la pandemia (se jugó sin público) se desarrolló la serie en el Bourbon Beans Dome en la ciudad de Miki, donde el local era favorito por el mejor ranking de su equipo.

Grande fue la sorpresa cuando Emilio Gómez venció a Go Soeda con parciales de 7-5 y 7-6 (7-3). El siguiente partido de la serie fue mucho más intenso. Roberto Quiroz vencía a Yasutaka Uchiyama en el primer set con tie break incluido: 7-6 (7-4), después se recuperó el japonés e igualó la pizarra con 6-2, pero en el set definitivo la situación fue tan pareja que el ecuatoriano llegó hasta el 10-8 en nuevo tie break para darle el segundo punto a Ecuador, planteando una posible hazaña, la cual sucedió en el partido de dobles, cuando Gonzalo Escobar y Diego Hidalgo vencieron a la pareja de Ben McLachlan y Yasutaka Uchiyama por 7-6 (7-3) y 6-3. Un 3-0 contundente en la serie y una oportunidad única para la delegación tricolor.

 ecuador finales davis

 

Entonces se sortearon los grupos en los que se jugaría la Davis, Ecuador coincidió en un difícil emparejamiento con Rusia y España. La aventura estaba planteada y pronto sería demorada, pues en junio de 2020 se acordó postergar la realización de las finales hasta noviembre de 2021 en vista de los problemas logísticos de la pandemia. Un año después, con la movilidad humana en general más normalizada, se celebraron las finales con 3 sedes: Madrid y Turín con aforo limitado e Innsbruck sin público.

 Entonces Ecuador arrancó lo que a priori lucía un encuentro con el desastre ante España y Roberto Quiroz mediría al experimentado Feliciano López a quien le dio cierta pelea, pero con el que finalmente cayó por doble 6-3. Después Emilio Gómez dio un pequeño golpe imponiéndose 7-5 en el primer set a Pablo Carreño Busta, uno de los mejores rankeados del mundo, mas el español pudo relucir su jerarquía y venció 6-3 en el segundo. El tercero estuvo cerca para el ecuatoriano pero al final el triunfo en tie break para el español por 7-5. Los dobles, nuevamente conformados por Escobar e Hidalgo dieron gran pelea a la pareja ibérica de Carreño Busta y Marcel Granollers: 4-6, 7-6 (7-5), 6-7 (2-7), fue derrota mas participación digna.

La siguiente parada pintaba aún más dura: el equipo de la Federación Rusa incluía a 2 tenistas top 10 y desde luego las opciones de éxito eran escasas. Roberto Quiroz enfrentó a Andrey Rublev y hasta cierto punto fue una presentación aceptable cayendo 6-3 en el primer set y venciendo 6-4 en el segundo. Toda la jerarquía del ruso se vio en su triunfo 6-1 en el set definitivo. A segunda hora, el número 2 del mundo, Daniil Medvedev apabulló 6-0 y 6-2 a Emillio Gómez. Con serie definida, en los dobles Escobar e Hidalgo hicieron una razonable presentación cayendo 4-6, 6-4 y 4-6 ante Aslan Karatsev y Andrey Rublev.

Hasta ahí llegó la aventura ecuatoriana, indudablemente más de lo que los especializados y aficionados pudieron creer. Pero el show iba a continuar. Armadas las llaves de cuartos de final, la Federación Rusa no tuvo problemas en vencer 2-0 a Suecia con triunfos de Rublev sobre Elias Ymer y Medvedev sobre Mikael Ymer. En esa misma instancia Alemania superó a Gran Bretaña, Croacia a Italia y Serbia a Kazajistán, todos con marcador de 2-1 en series algo más complejas.

Croacia y Serbia se midieron en una llave con tensión y tradición. Borna Gojo derrotó a Dusan Lajovic por 4-6, 6-3 y 6-2, mientras Novak Djokovic con claro 6-4 y 6-2 sobre Marin Cilic daba el empate para los serbios. La llave se decidió en los dobles cuando Nikola Mektic y Mate Pavic doblegaron 7-5 y 6-1 a la pareja integrada por Djokovic y Filip Krajinovic. Rusia nuevamente no tendría problemas para sobrepasar su llave. Andrey Rublev superó 6-4 y 6-0 a Dominik Koepfer, mientras Medvedev con doble 6-4 se impuso a Jan Lennard Struff, con lo que el triunfo de los alemanes en dobles fue sólo anécdota.

La gran final enfrentó a Rusia y Croacia. Andrey Rublev venció a Borna Gojo 6-4 y 7-6 (7-5) mientras Daniil Medvedev hizo lo propio con Marin Cilic: 7-6 (9-7) y 6-2 dando el tercer título de su historia a su federación que compitió bajo ese nombre pues el deporte ruso aún sigue sancionado por el tema doping. Los 4 semifinalistas estarán en la próxima edición final de la Davis en 2022, mientras que Ecuador peleará por el acceso a la misma ante Francia.

Foto Principal tomada de: Diario El Universo / EFE

Fin de Año en Continentes Distintos

El último torneo de la ATP se trasladó a Turín con una grilla integrada casi en absoluto por tenistas jóvenes dentro de momentos en los que parece que ahora sí tomarán el protagonismo del circuito. Como siempre, los 8 mejores se enfrentaron inicialmente en grupos de 4.

En el “Grupo Verde”, el número uno del mundo, Novak Djokovic, iniciaba con éxito su participación al derrotar al debutante en estas lides, el noruego Casper Ruud por 7-6 (7-4) y 6-2. En ese mismo turno Andrey Rublev derrotaba por doble 6-4 a Stefanos Tsitsipas, quien mostraba dolencias físicas, por lo que tuvo que ser reemplazado por el británico Cameron Norrie, quien en el siguiente turno se midió a Ruud y cayó por 6-1, 3-6 y 4-6 mientras Djokovic vencía fácilmente a Rublev, 6-3 y 6-2. El serbio despachó con 6-2 y 6-1 a Norrie para clasificar holgadamente a semifinales, mientras que Ruud necesitó 3 sets para doblegar a Norrie: 1-6, 6-3, 6-4 e instalarse en la siguiente fase.

El “Grupo Rojo” fue el encargado de dar inicio al torneo con Daniil Medvedev esforzándose para derrotar al polaco Hubert Hurkacz por 6-7 (5-7), 6-3 y 6-4, mientras que Alexander Zverev se había llevado 7-6 el primer set ante Matteo Berrettini, pero el italiano sufrió una dolencia física que lo llevó a retirarse del partido y el torneo, siendo reemplazado por su compatriota Jannik Sinner, el cual en el segundo turno derrotó por doble 6-2 a Hurkacz, mientras en emotivo juego Medvedev necesitó de 2 tie break para derrotar a Zverev 6-3, 6-7 (3-7) y 7-6 (8-6). “Sascha” con 6-2 y 6-4 venció a Hurkacz en el tercer turno, mientras Medvedev tuvo problemas para finalmente imponerse a Sinner con parciales 6-0, 6-7 (5-7) y 7-6 (10-8) para avanzar a semifinales.

Medvedev tuvo una semifinal mucho más tranquila derrotando con facilidad 6-4 y 6-2 a Ruud, mientras que Alexander Zverev dio el gran campanazo del torneo derrotando a Djokovic por 7-6 (7-4), 4-6 y 6-3, asegurando así su revancha contra Medvedev. “Sascha” arrancó los quiebres clave para derrotar al ruso por doble 6-4 y coronarse como “maestro” por segunda ocasión en su carrera. Siendo este un año especial también por su consagración con el Oro Olímpico.

 

Mientras tanto, las finales femeninas se jugaron por primera vez en México, concretamente en la ciudad de Guadalajara. En el “Grupo Teotihuacán”, Karolina Pliskova arrancaba venciendo 4-6, 6-2 y 7-6 a Garbiñe Muguruza. Mientras Anett Kontaveit, la estoniana que “entró por la ventana” al torneo tras la renuncia de la número uno, Ashleigh Barty, venció por 6-3 y 6-4 a Barbora Krejcikova. En el siguiente turno, Muguruzo doblegó a Krejcikova: 2-6, 6-3 y 6-4, mientras Kontaveit arrasó con Pliskova 6-4 y 6-0. Muguruza con doble 6-4 sobre Kontaveit se aseguró su puesto en semifinales, aunque Anett también clasificó a pesar del triunfo de Pliskova 0-6, 6-4 y 6-4 ante Krejcikova.

Mientras tanto, el grupo “Chichén Itzá”, la española Paula Badosa se impuso 6-4 y 6-0 a Aryna Sabalenka, mientras Maria Sakkari doblegó 6-2 y 6-4 a Iga Swiatek. En el segundo turno Sabalenka se recuperó y venció a Swiatek por 2-6, 6-2 y 7-5. Después Badosa doblegó 7-6 (7-4) y 6-4 a Sakkari, quien alcanzó su clasificación a semifinales derrotando en el último turno a Sabalenka por 7-6 (7-1), 6-7 (8-6) y 6-3. Swiatek decoró su presentación venciendo 7-5 y 6-4 a Badosa, aunque la española clasificó a semifinales.

Se armó el duelo de españolas, en el que Muguruza venció por doble 6-3 a Badosa, en tanto que la otra semifinal fue algo más disputada. Kontaveit derrotó 6-1, 3-6 y 6-3 a Sakkari. En la gran final, Muguruza estuvo inspirada y venció 6-3 y 7-5 a Kontaveit, convirtiéndose en la primera española en ganar las finales de la WTA.

El Juego Psicológico

“Cuando gano, no me siento feliz, más bien siento un alivio. Y cuando pierdo, me siento muy triste. No me parece normal”. Estas fueron las declaraciones de Naomi Osaka tras su temprana derrota en el reciente US Open ante la joven Leylah Fernandez. Tras estas palabras, la tenista japonesa anunciaba un receso en su aún corta carrera. La temporada 2021 de la tenista japonesa arrancaba bien con el título en Australia, más una serie de malos resultados, especialmente la rápida caída en Juegos Olímpicos han hecho de este un año incómodo.

Sin embargo, en medio de toda esta vorágine, en la plataforma Netflix se estrenaba un documental que relata el ascenso a la fama de Osaka, quien básicamente se dio a conocer en el universo del deporte mientras disputaba la final femenina del US Open 2018 ante Serena Williams y resultaba vencedora. Entonces nos vamos ante la historia común de una estrella naciente: de pronto se llega a una oportunidad única con todo a favor por ser novedad y después de consumar el éxito, empezar a sembrar expectativas entre fanáticos y especialistas, expectativas que cada vez son más grandes y difíciles de sostener para el deportista.

El documental se configuró en forma de mini serie y en 3 capítulos relata el ascenso de Naomi a la élite del circuito WTA en su primera parte, en la segunda cuando su figura es mundialmente solicitada y aparece no solamente en la programación y medios deportivos, sino en facetas como el entretenimiento en general y la moda. Muestran una joven mujer de personalidad más bien introvertida y que tímidamente da pasos hacia el mega estrellato. En la tercera parte se relata el como ya su nombre con influencia y prestigio se enfoca en causas sociales como la situación de Haití, país natal de su padre, y la lucha contra el racismo. Se habló también de la influencia de una estrella totémica como Kobe Bryant y como la afectó la muerte del célebre basquetbolista norteamericano, así como el ya sentir la presión de la expectativa mundial hacia ella dentro y fuera de la cancha. Lo que puede ayudar a la comprensión de su situación actual.

 naomi osaka

 

También la platafoma Netflix estrenó “Breaking Point” como parte de la serie de documentales llamada “Untold” sobre temas del deporte. “Breaking Point” relata la historia de la última generación de grandes tenistas estadounidenses o más bien quienes debieron ser los más grandes. Andy Roddick y Mardy Fish vivieron juntos y desde que se dedicaron en su infancia a la práctica del tenis eran vistos como los sucesores de los genios dominantes del circuito ATP de las últimas décadas del Siglo XX: Jimmy Connors y John McEnroe desde los 70s, Michael Chang y Jim Courier en el cambio de 80s a 90s y la gran época de Pete Sampras y André Agassi mientras cambiaba el milenio. Sin duda, esos nombres algo de presión infundían.

Mientras las carreras de Sampras y Agassi llegaban a su ocaso, emergía el talento de Andy Roddick con su formidable saque que ya llamaba la atención desde sus temporadas infanto – juveniles. Ya había infringido derrotas en instancias importantes a sus grandes predecesores y en el 2003 se alzaba con el título del US Open, además de alcanzar el Número Uno del mundo en el ranking ATP siendo el norteamericano más joven en conseguirlo al menos desde que se instauró el sistema. Todo parecía indicar el comienzo de otra leyenda, mas desde Europa aparecieron los monstruos que dominan el tenis hasta hoy: Federer, Nadal y Djokovic.

En el documental se insinúa la presión que debía soportar Andy por intentar mantener el legado de los campeones norteamericanos mientras lidiaba con las lesiones y con el talento de sus colegas del otro lado del charco, especialmente Roger Federer, quien “lo tuvo de hijo”, cayendo ante el expreso suizo en 4 finales de Grand Slam y otras 2 de Masters 1000. Se recuerda la eterna final del 2009 en Wimbledon, la más larga del prestigioso torneo. Roddick estaba ahí, entre los más grandes, más parecía no ser suficiente su esfuerzo.

Por otro lado, Mardy Fish desarrollaba una carrera más bien discreta, a la que se cuestionaba no alcanzar las expectativas generadas en su etapa juvenil y el no estar a la par de su compatriota y amigo cercano, Andy Roddick. Estos temas resonaron en su carrera hasta que en 2010 decide hacer un fuerte cambio en sus hábitos que le permite instalarse en 2011 en la élite del tenis mundial, siendo ese el único año en que jugó las finales de cada cierre de año en el circuito ATP. Para ese tiempo Mardy bordeaba los 30 años y los medios le preguntaban: ¿por qué tan tarde? Siendo otras cuestión mental para lidiar.

Sintiéndose mal tanto física como mentalmente, Roddick anunció su retiro al caer eliminado en el US Open del 2012 apenas rozando los 30 años en tanto que Fish tras su espectacular 2011 tuvo una carrera muy irregular en el que afecciones cardiacas pusieron incluso su vida en peligro, pero dichas complicaciones se infieren consecuencia de problemas psicológicos. Desórdenes de ansiedad impidieron a Fish jugar el 2014 y apuraron su retiro para el 2015 con 33 años, edad también considerada temprana tomando en cuenta la duración de las carreras de lo tenistas en la actualidad.

 roddick fish

En los documentales y carreras de Osaka, Roddick y Fish hay una coincidencia: el apartarse de la práctica de tenis profesional ha sido consecuencia de la búsqueda de la paz emocional de la que estos deportistas sintieron haber sido despojados. Los niveles de estrés a los que son sometidos los deportistas de alta competencia son cada vez más comentados, analizados y hasta cierto punto comprendidos, más si se toma en cuenta la mayor exposición mediática que en la actualidad tienen sus protagonistas. El tenis es un buen ejemplo para comprender la situación emocional de los competidores, siendo popularmente conocido este deporte como “de alta carga psicológica”. Historias muy relevantes de mirar en estos días.

US Open de Primeras Veces

Sin duda fue un memorable abierto de Estados Unidos por la aparición de nuevas figuras, la cantidad de juegos parejos y el retorno del apasionado público neoyorkino a las gradas del complejo Billie Jean King.

El torneo de damas se lo llevó Emma Raducanu. Nadie podía pensar que esta jovencita británica que empezó su participación en qualys derrotando a: Bibiane Schoofs, Mariam Bolkavadze y Mayar Sherif llegaría tan lejos. No había perdido un set en la clasificación y tampoco lo hacía en su paso por el cuadro principal donde derrotó con autoridad a: Stefanie Vögele, Zhang Shuai, Sara Sorribes Tormo y Shelby Rogers.

Del otro lado del cuadro, Leylah Fernández derrotaba a Ana Konjuh y Kaia Kanepi con pocos problemas para ubicarse en tercera ronda y medirse a una de las grandes favoritas: Naomi Osaka. Tras un primer set favorable 7-5 a la japonesa y un turbulento segundo en el que milagrosamente Fernández ganó 7-2 en el tie break, el juego se alargó hacia un tercer set donde la canadiense, de padre ecuatoriano y madre filipina, dio la gran sorpresa al vencer 6-4 y dejar en el camino a la campeona vigente. Después se daría el gusto de eliminar a otra ex campeona: Angelique Kerber con parciales de 4-6, 7-6 (7-5) y 6-2.

Raducanu se enfrentaba a su primer desafío mayor en cuartos de final: la campeona olímpica Belinda Bencic, a quien superó con gran autoridad por 6-3 y 6-4. Su rival en semifinales sería Maria Sakkari, quien protagonizó un épico partido de 3 horas y media donde derrotó a Bianca Andreescu, campeona 2019, y después superó a Karolina Pliskova con doble 6-4. Sin embargo, Raducanu prácticamente limpió el paso con la griega: 6-1 y 6-4. De su lado, Leylah tenía un complicado camino ante la número 5, Elina Svitolina, a quien derrotó: 6-3, 3-6 y 7-6 (7-5) por cuartos de final y a la número 2, Aryna Sabalenka. La bielorrusa superó en cuartos a Barbora Krejcikova, pero ante Fernández caía en el primer set por 7-6 (7-3), recuperó en el segundo por 6-4, pero ese mismo parcial logró Leylah para instalarse en la final.

 El último duelo era muy esperado por la naturaleza del mismo. Pues 2 adolescentes sin siembra y de orígenes multiétnicos eran las contendoras. Ya explicamos los de Fernández y en el caso de Raducanu su padre es rumano, su madre china y ella nació en Canadá pero creció en Gran Bretaña. El primer set parecía muy reñido con un quiebre para cada una, pero hubo quiebre final favorable a Raducanu par el 6-4 final. En el segundo las oportunidades de quiebre de Fernández no fueron bien aprovechadas, Emma venció por 6-3 y consiguió su primer Grand Slam, además de saltar del puesto 150 del ranking WTA al 24.

 

Daniil Medvedev se hizo del torneo de caballeros. El ruso fue prácticamente el único que avanzó en la competición a paso firme, pues varios partidos necesitaron resolverse en 4 o 5 sets y él no perdía ninguno mientras superó a: Richard Gasquet, Dominik Koepfer, Pablo Andújar y Daniel Evans. Por su lado, Novak Djokovic casi siempre tuvo un susto y salvo el juego ante Tallon Griekspor en todos al menos perdió un set. Así pasaron: Holger Rune, Kei Nishikori y Jenson Brooksby.

Desde tercera ronda, Nole se “acostumbró” a perder el primer set y en esa misma dinámica en cuartos de final cedió el primero ante Matteo Berretini 5-7. Los demás los resolvió con mucha autoridad con doble 6-2 y un 6-3. En semifinales se escenificaba la revancha de los Juegos Olímpicos. Alexander Zverev hacía un torneo bastante sólido con un solo set perdido y ganó el primero de su juego ante Djokovic por 6-4. Nole se recuperó y venció en los siguientes por 6-2 y 6-4, a lo que siguió una épica reacción de “Sascha” y un 6-4 que forzó al set final en que Nole con otro 6-2 alcanzaba algo abollado la final.

Medvedev pasó un único susto perdiendo un set ante el neerlandés Botic van de Zandschulp quien jugó desde la qualy. En semifinales el ruso medía al joven Félix Auger Aliassime, quien superó a algunos españoles en su cuadro, pero en cuartos aprovechó el retiro por lesión del adolescente Carlos Alcaraz, quien disputó muchos juegos a 5 sets, incluyendo en el que venció a Stefanos Tsitsipas, quien se ganó la desaprobación de la afición por sus demoras en el uso de camerinos y baños, en especial en su juego de primera ronda ante un convaleciente Andy Murrray. Hablando de la semifinal, Medvedev no tuvo problemas para imponerse 6-4, 7-5 y 6-2 a Auger Aliassime.

En la final, sin duda el menor tiempo en cancha del ruso hizo efecto y en general tomaba mejores decisiones para lograr los quiebres justos e irse arriba en el marcador con doble 6-4. En el tercero estuvo a punto de barrer con Djokovic, pero por desconcentraciones en el saque debido al hostigamiento del público que notablemente hinchaba por Nole, terminó también en 6-4, algo más angustioso que llevó a Daniil a conseguir el primer Grand Slam de su carrera.

Así Fue el Tenis Olímpico en Tokio

El tenis olímpico tuvo varios protagonistas inesperados en sus diversas ramas. Sobretodo los favoritos mayormente padecieron en las canchas de Tokio.

Belinda Bencic se alzó con el oro femenino. La suiza comenzó su ruta sin problemas venciendo en sets corridos a la norteamericana Jessica Pegula y a la anfitriona Misaki Doi. En tercera ronda sus habilidades se pondrían a prueba al medirse ante la campeona del Roland Garros, Barbora Krejcikova, quien ganó por 6-1 el primer set, sin embargo, Bencic se impuso en los siguientes sets por 6-2 y 6-3. En cuartos de final venció a Anastasia Palyuchenkova 6-0, 3-6 y 6-3. Marketa Vondrousova por su lado tuvo un difícil arranque a 3 sets ante Kiki Bertens y luego de una cómoda victoria ante Mihaela Buzarnescu tendría una difícil prueba ante la consentida de la organización: Naomi Osaka (recordar que se encargó de prender el pebetero olímpico) a la cual doblegó por 6-1 y 6-4 dando menuda sorpresa. Después aprovechó lo estropeada que se encontraba Paula Badosa, que supuso el retiro a la española para alcanzar semifinales.

Bencic debía enfrentarse a la kazaja Elena Rybakina, quien en cuartos de final doblegó a Garbiñe Muguruza. La suiza venció en 3 esforzados sets: 7-6 (7-2), 4-6 y 6-3. Vondrousova se las iba a ver con una de las pocas favoritas sobrevivientes: Elina Svitolina quien en cuartos de final dejó a Camilia Giorgi, pero la sorpresa la dio la tenisita checa quien con 6-3 y 6-1 se metió a la disputa por la medalla de oro. Svitolina se conformó con el bronce al vencer en 3 sets a Rybakina, mientras que Bencic con 7-5, 2-6 y 6-3 se ciñó la dorada, dejando la plata para Vondrousova.

En la rama masculina el oro fue para Alexander Zverev. El alemán no tuvo mayor problema para derrotar a Yen Hsun Lu y Daniel Galán hasta llegar a tercera ronda donde Nikoloz Basilashvili le opuso mayor resistencia y el triunfo de “Sasha” fue de 6-4 y 7-6 (7-5). Después retomó la racha arrasadora ante Jeremy Chardy en cuartos de final. Karen Khachanov bregó duro para en 3 sets superar al local Yoshihito Nishioka, luego fue triunfo fácil frente a James Duckworth. El ruso en tercera y cuarta ronda se anotó extenuantes triunfos a 3 sets frente a Diego Shwartzman y Ugo Humbert para alcanzar las semifinales.

Zverev en semifinales se medía ante el número uno del mundo, Novak Djokovic. Nole llegó a Tokio con la esperanza de hacer el “Golden Grand Slam”, su paso por los Olímpicos era arrasador y de hecho en el primer set infringió un contundente 6-1 a Sasha, pero el alemán con 6-3 y 6-1 avanzó hasta la final, en tanto que en el otro lado del cuadro, Khachanov con doble 6-3 derrotó a Pablo Carreño Busta para disputar la Medalla de Oro que al final fue para Zverev por 6-3 y 6-1. Carreño sorprendió al llevarse el bronce tras derrotar en 3 sets a Djokovic.

En dobles varones, la pareja croata de Nikola Mektic y Mate Pavic se hizo del Oro al doblegar a sus compatriotas Marin Cilic e Ivan Dodig. El bronce fue para los neozelandeses Marcus Daniell y Michael Venus. En dobles femenino la presea dorada fue para las checas Barbora Krejcikova y Katerina Siniakova que derrotaron a la pareja suiza de Belinda Bencic y Viktorija Golubic. El bronce fue para las brasileñas Laura Pigossi y Luisa Stefani. El dobles mixtos tanto en oro como lo plata fue para los rusos: Anastasia Palyuchenkova con Andrey Rublev y Elena Vesnina con Aslan Karatsev respectivamente. Los australianos Ashleigh Barty y John Peers se llevaron el bronce, pues no se presentó Djokovic con Nina Stojanovic. Nole adujo no estar en condiciones físicas, aunque previamente en su caída en el juego por el bronce protagonizó “el berrninche del torneo”. Dejando ciertas dudas sobre las razones de su retiro.

Los Trofeos para los Número Uno

Se jugó luego de 2 años el torneo más importante de tenis del mundo, tras su suspensión en 2020 por la pandemia. Muchos favoritos y favoritas fueron cayéndose del cuadro, aunque igual los campeones fueron los líderes de los respectivos rankings.

Ashleigh Barty se coronó campeona de las damas. En primera ronda tuvo que esforzarse hasta los 3 sets para derrotar a Carla Suárez Navarro, aunque sus sets victoriosos marcaron contundentes 6-1. Después se tomó más confianza y pudo vencer en tranquilos 2 sets a: Anna Blinkova, Katerina Siniakova y también sin mayores sobresaltos en octavos de final a la campeona de Roland Garros, Barbora Krejcikova.

Con un tenis elegante y efectivo, Karolina Pliskova avanzaba de fases sin mayor problema venciendo a: Tamara Zidansek, Donna Vekic, Tereza Martincova, Liudmila Samosonova y Viktorija Golubic. Recién en semifinales enfrentó más preocupaciones perdiendo su primer set por 7-5 ante la número 2 del ranking, Aryna Sabalenka. La bielorrusa había derrotado en cuartos de final a la sorpresa, Ons Jabeur, quien a su vez había eliminado a algunas favoritas. Volviendo a la semifnal, Pliskova impuso su clase y con doble 6-4 alcanzó la segunda final de Grand Slam de su carrera.

Barty iba adquiriendo mayor solidez en su juego. Aplastó a su compatriota Ajla Tomljanovic por 6-1 y 6-3 para después medirse a la experimentada Angelique Kerber en semifinales. La alemana había derrotado a Karolina Muchova en cuartos de final, pero no pudo con el poder de la australiana. Con 6-3 y 7-6 (7-3) Barty llegó a una interesante final en la que ganó un sólido primer set por 6-3. Cuando el segundo lo ganó Pliskova con 7-6 y tiebreak 7-4, la checa hacía creer que ganaba en confianza y el tercer set de hecho tuvo una amplia disputa, aunque finalmente Barty quebró los games decisivos para adjudicarse otro 6-3 y el segundo título de Grand Slam de su carrera.

Novak Djokovic fue el ganador entre los caballeros. El serbio tuvo un primer susto cuando Jack Draper, quien llegó al cuadro principal con Wild Card, le ganó 6-4 un primer set. Después pudo reponerse e imprimir contundentes 6-1, y doble 6-2. En adelante Nole no perdería un set hasta semifinales. Venció en sets corridos a: Kevin Anderson, Denis Kudla, Cristian Garín y Marton Fucsovics. Este último había alcanzado los cuartos de final tras eliminar a favoritos como Diego Schwartzzman o Andrey Rublev.

Matteo Berrettini cedió un set ante Guido Pella, pero pudo avanzar, consolidar su juego y superar en las siguientes rondas a: Botic van de Zandschulp, Aljaz Bedene e Illya Ivashka con sets corridos. En cuartos de final se midió ante uno de los pocos “Next Gen” que sobrevivieron: Felix Auger-Aliassime. En un partido de alta calidad, el italiano salió victorioso con pizarra de: 6-3, 5-7-, 7-5 y 6-3, con lo que accedió a semifinales a medirse con Hubert Hurkacz, el polaco que se había dado el gusto de eliminar a Medvedev y a Federer. Berrettini lo doblegó en 4 sets y alcanzó la final.

Djokovic en su semifinal también derrotó en sets corridos a Denis Shapovalov, quien en cuartos disputó el juego más espectacular del torneo en el que venció en 5 sets a Karen Khachanov: 6-4, 3-6, 5-7, 6-1, 6-4. En la final, Berrettini sorprendió a Djokovic con algunos quiebres de servicio y con un parcial favorable de 7-6 (7-4). Aunque en adelante, Nole hizo lucir sus mejores armas y a pesar que el juego tuvo su paridad, el serbio siempre dictó condiciones y los siguientes sets los ganó por 6-4, 6-4 y 6-3. Con esto Djokovic se adjudicó su sexto Wimbledon y vigésimo torneo de Grand Slam, igualando la marca de Rafael Nadal y Roger Federer, además de tener un panorama muy favorable para ser el dueño absoluto de la marca.

Todavía los Grandes Tienen Cuerda

Se jugó el segundo Grand Slam del año. El Roland Garros volvió a su lugar habitual en el calendario, en primavera, y con público limitado. En la competición de damas hubo nueva campeona por séptimo año seguido. Por los caballeros nuevamente el ganador conforma el “big three”.

Barbora Krejcikova se coronó campeona de damas. La tenista checa comenzó con problemas al caer en el primer set de su debut ante su compatriota Kristyna Pliskova. Mas venció en los 2 siguientes para avanzar a segunda ronda y en la fases tempranas tuvo jornadas sólidas ante Ekaterina Alexandrova y favoritas como Elina Svitolina o Sloane Stephens. Hasta ahí sin perder sets.

Anastasia Palyuchenkova tuvo un firme comienzo venciendo a sets corridos a Christina McHale y Ajla Tomljanovic, para después tener retos bravos ante las bielorrusas preclasificadas Aryna Sabalenka y Victoria Azarenka, juegos en los que tuvieron que emplearse 3 sets. En cuartos de final tuvo una sensacional disputa con la kazaja Elena Rybakina en la cual el tercer se extendió al 9-7 y así Anastasia llegó a semifinales donde jugaría con Tamara Zidansek, quien había sorprendido eliminando en primera ronda a Bianca Andreescu. El triunfo fue para Palyuchenkova por 7-5 y 6-3, lo que llevó a la tenista rusa a la final.

Krejcikova superó con pocos sobresaltos a Coco Gauff en cuartos de final y el duelo por semifinales ante Maria Sakkari sería espectacular. La jugadora griega había eliminado en cuartos de final a la campeona 2020, Iga Swiatek, y lucía más fuerte, pero se encontró con un sencillo y sólido tenis de Barbora. Primer set por 7-5 para la checa, luego Sakkari ganaría el segundo 6-4 y con un agotador 9-7, Krejcikova alcanzó la final, la cual tuvo unos sets disparejos. El primero doblegó 6-1 a Pavlyuchenkova, en el segundo cayó 6-2 y en un tercero que se luchó contra el agotamiento, finalmente Barbora Krejcikova alcanzó su primer Grand Slam por 6-4. También se coronó campeona de dobles femeninos junto a Katerina Siniakova.

Novak Djokovic fue campeón entre los caballeros. En las primeras 3 rondas despechó sin problemas en 3 sets corridos a sus rivales: Tennys Sandgren, Pablo Cuevas y Ricardas Berankis. En octavos de final tendría una durísima prueba ante el italiano Lorenzo Musetti, quien doblegó en los 2 primeros sets al serbio con doble 7-6, 9-7 y 7-2 en los respectivos tie-breaks, sin embargo, sintió problemas físicos y así Nole infringió 6-1, 6-0 y en el quinto set Musetti debió retirarse cuando la pizarra estaba 4-0.

Stefanos Tsitsipas se impuso con claridad ante Jeremy Chardy, Pedro Martínez y Pablo Carreño Busta. Algo sufrió en tercera ronda con John Isner perdiendo un primer set. En cuartos de final tuvo una soberbia actuación ante Daniil Medvedev y lo venció por 6-3, 7-6 (7-3) y 7-5. En semifinales se mediría ante el alemán Alexander Zverev, quien venció rivales como Alejandro Davidovich y Kei Nishikori. La batalla semifinal entre los “next gen” sería titánica, pues Tsitsipas ganó los 2 primeros sets con claros 6-3 y hacían creer que sería un juego de trámite rápido, pero “Sascha” con doble 6-4 pondría tensión en el ambiente. Nuevamente Tsitsipas en el quinto set logró un 6-3 que le permitió llegar a su primera final de Grand Slam.

En cuartos de final Djokovic tuvo algún susto con Matteo Berrettini y con marcador 6-3, 6-2, 6-7 (5-7) y 7-5 salió triunfante. Misma historia con Rafael Nadal, quien batalló con Diego Schwartzman: 6-3, 4-6, 6-4 y 6-0. La semifinal entre Djokovic y Nadal se consideraría uno de los mejores partidos de los últimos tiempos, pues por apenas descuidos Rafa se llevó el primer set por 6-3 y algo similar Nole en el segundo también por 6-3. El tercer set fue un duelo de poder a poder que duró más de hora y media y favoreció al serbio 7-6 con tie break de 7-4. Djokovic estuvo más entero en el quinto y decisivo set y con 6-2 alcanzó la final.

En la gran final, la juventud parecía hacer su toma decisiva del circuito, pues Tsitsipas venció a Djokovic en los 2 primeros sets por 7-6 (8-6) y 6-2. Sobretodo el marcador del segundo hacía presagiar la victoria del griego, pero un decisivo quiebre en el tercer set de Nole viró el partido a su favor. 6-3 en el tercero, 6-2 y 6-4 en los finales y un triunfo glorioso para el número uno del mundo, quien logró su título número 19 de Grand Slam y ha conseguido al menos 2 de cada uno de ellos. Además que no se había jugado a 5 sets la final del Roland Garros desde 2004.

Mucha Juventud, mas aún hay Experiencia

El primer Grand Slam del año tuvo una fuerte presencia de nuevas generaciones de tenistas, algo de retraso hasta acomodar el calendario y los inevitables inconvenientes producto de la pandemia que incomodaron al entrenamiento de los deportistas y limitó el acceso al público que de hecho por algunas días fue totalmente restringido. Eso sí, hubo partidos muy interesantes.

Naomi Osaka obtuvo el título de damas. Su arranque fue impecable, derrotando en las rondas iniciales impecablemente a: Anastasia Pavlyuchenkova, Caroline Garcia y Ons Jabeur sin perder sets y con pizarras relativamente contundentes. En cuarta ronda tenía una interesante cita ante Garbiñe Muguruza y la española obtuvo el primer set del encuentro por 6-4. Lo siguiente de este duelo estuvo cargado de drama y dientes apretados. La japonesa venció con 6-4 y 7-5 en agotadora jornada que no mereció una perdedora.

Jennifer Brady, sembrada 22, no estaba considerada entre las favoritas. Pero tenía un tránsito impecable imponiéndose en sets corridos a: Aliona Bolsova, Madison Brengle y Kaja Juvan, antes de medirse a la croata Donna Vekic en lo que parecía un duelo más parejo, pero al norteamericana triunfó con 6-1 y 7-5. Recién pasó sustos ante su compatriota Jessica Pegula, con la que en cuartos de final perdió 6-4 el primer set, pero se sobrepuso con 6-2 y 6-1 anotándose en semifinales, en las cuales se mediría a la checa Karolina Muchova, quien en su camino eliminó a favoritas como: Karolina Pliskova, Elise Mertens y la número uno y consentida del público local, Ashleigh Barty. El juego entre Brady y Muchova fue emocionante y con pizarra 6-4, 3-6 y 6-4 la estadounidense avanzó a la final.

Mientras Osaka despachaba en cuartos sin problemas por doble 6-2 a Hsieh Su-Wei, se erigía la figura de Serena Williams, quien batalló para superar a tenistas hoy por hoy mejor rankeadas como Aryna Sabalenka o Simona Halep. Se instaló en semifinales ante Naomi Osaka, pero la japonesa controló mayormente el partido, incluso soportando y sobreponiéndose en un par de quiebres de servicio. Con 6-3 y 6-4, Osaka alcanzó la final en la que también controló sin mayores apuros a Jennifer Brady, con 6-4 y 6-3 sumó el cuarto Grand Slam de su aún joven carrera y segundo en Australia.

Por el lado de los caballeros, el campeón fue Novak Djokovic. El serbio tras despachar sin problemas a Jeremy Chardy, sufrió un poco con 2 tie breaks ante el “Showman” Frances Tiafoe y el duelo se extendió a 4 sets. En el juego en tercer ronda frente a Taylor Fritz sufrió una complicación abdominal que casi compromete su permanencia en la competición y finalmente doblegó al estadounidense en 5 sets, además de correr la incertidumbre de si se presentaría en el partido frente a Milos Raonic. Finalmente llegó al mismo y triunfó con pizarra de 7-6 (7-4), 4-6, 6-1 y 6-4.

En su lado del cuadro, el ruso Daniil Medvedev derrotó con relativa facilidad a: Vasek Pospisil, Roberto Carballés Baena y Mackenzie McDonald, en tanto que tuvo que bregar en un difícil juego a 5 sets con el serbio Filip Krajinovic en tercera ronda. En cuartos de final se vislumbraba un juego parejo ante su compatriota Andrey Rublev, pero lo despachó sin contemplaciones por 7-5, 6-3 y 6-2. Se preparaba un duelo cumbre de “next-gens” ante el griego Stefanos Tsitsipas, quien había pasado memorables batallas a 5 sets con el local Thanasi Kokkinakis y ante Rafael Nadal, este último tal vez el juego más memorable del abierto, en el cual el legendario español había arrancado cómodamente imponiéndose por 6-3 y 6-2, pero Tsitsipas lo doblegó en el tie break del tercer set por 7-4 y en los sets finales con pizarra de 6-4 y 7-5 logró un triunfo sorprendente y deslumbrante. El esfuerzo hizo mella en el griego quien sucumbió fácil en semifinales ante Medvedev por 6-4, 6-2 y 7-5.

La gran sorpresa del certamen fue el ruso Aslan Karatsev, quien entró vía qualys al cuadro principal y una vez dentro del mismo arrasó con jugadores de mucho mejor ranking como: Diego Schwartzman, Felix Auger Aliassime o Grigor Dimitrov. Todo esto para alcanzar las semifinales que perdería a 3 sets con Djokovic. Nole previamente en cuartos frenó a la “Next-Gen” en un partidazo ante Alexander Zverev por: 6-7 (6-8), 6-2, 6-4 y 7-6 (8-6). La final frente a Medvedev fue más sencilla: 7-5, 6-2 y 6-2. El ruso no pudo aprovechar los quiebres a su favor al final del primer set e inicios del segundo y sucumbió ante la experiencia del serbio.

Novak Djokovic logró su noveno título de Australian Open y Grand Slam número 18.

Medvedev Ganó «La Final Joven»

En el cierre de una temporada tenística accidentada, como lo fue prácticamente en todos los deportes, los jugadores jóvenes marcaron condiciones y habría que pensar si esta es la señal definitiva de las nuevas generaciones.

Los dos grupos del “ATP Finals” tuvieron denominaciones especiales en homenaje a los 50 años desde que se juega este remate de año que en inicio tenía la denominación de “Masters Grand Prix”. Como el primero de estos torneos se disputó en Tokio en el año de 1970, así se lo bautizó a uno de los grupos, mientras que el segundo tomó el nombre del torneo presente, o sea Londres 2020.

“Tokio 1970” fue integrado por: Novak Djokovic, Daniil Medvedev, Alexander Zverev y Diego Schwartzman. En la primera jornada Nole no tuvo problemas para derrotar 6-3 y 6-2 al argentino Schwartzman, mientras que un juego más sólido de Medvedev se impuso 6-3 y 6-4 a Zverev. En la siguiente jornada, “Sascha” pasó algunos apuros antes de doblegar al “peque” en 3 sets, mientras que la “sorpresa” del grupo era el triunfo con doble 6-3 de Medvedev sobre Djokovic, lo que clasificó al ruso a las semifinales, así que el juego en el que derrotó por nuevo doble 6-3 a Schwartzman fue casi trámite. El juego entre Nole y Sascha sería el que determinaría el segundo clasificado, el triunfo fue para el serbio por 6-3 y 7-6 luego de un gran tie break que quedó en 7-4.

 

«Londres 2020» lo integraron Rafael Nadal, Dominic Thiem, Stefanos Tsitsipas y Andrey Rublev. El primer partido del torneo de singles se jugó entre Thiem y Tsitsipas con triunfo del austriaco 7-6, 4-6 y 6-3. Después, Nadal despachó al ruso 6-3 y 6-4. En la siguiente jornada, Thiem dio el batacazo del grupo cuando derrotó a Nadal con doble 7-6, con tie breaks de 9-7 y 7-4 respectivamente y la clasificación del campeón del US Open. Tsitsipas doblegó en el turno nocturno a Rublev en 3 esforzados sets que dejaron al ruso fuera de competición. El consuelo de Rublev fue vencer en la última jornada a Thiem, mientras que Nadal y Tsitsipas definirían el último clasificado. Victoria laboriosa para el español por 6-4, 4-6 y 6-2.

La semifinales entonces se configuraron como “experiencia vs juventud”. Por un lado estaban Nadal y Medvedev. El primer set fue 6-3 para el español y en un crucial segundo set, el ruso pudo ponerse en carrera con 7-6 y un 7-4 en tie break. El tercer set con Daniil más entrado en confianza fue a su favor 6-3. Así se dio el lujo de vencer a los 2 mejores del mundo del momento, así como dejó a Rafa otro año sin el título que le falta. Del otro lado del cuadro se enfrentaban Thiem con Djokovic en lo que fue el partido más dramático del torneo. El austriaco venció por 7-5 en el primer set, pero el segundo después de un agotador 12 – 10 en tie break fue para el número uno del mundo. En el tercer set se jugó un nuevo tie break que favoreció a Thiem 7-5 y con ello se selló su paso hacia “una final joven”.

 

En la final el primer golpe lo dio Dominic, pues ganó el primer set 6-4. Fue crucial el segundo set que se forzó a tie break, el cual fue favorable al tenista ruso por 7-2 y finalmente con el tercer set a su favor 6-4, Daniil Medvedev se proclamó campeón de las Finales del circuito ATP y cerró el año en cuarto puesto del ranking profesional. Lo más dulce de su triunfo es poder haber vencido en el mismo torneo a quienes están por encima de él: Djokovic (número uno del ranking), Nadal (número 2) y Thiem (número 3). Si este desenlace es el punto de partida para la toma del protagonismo del “Next Gen”, estará por verse.