Listado de la etiqueta: gran bretaña

Adolescence: Una Serie Abrumadora

Es la sensación de la temporada si hablamos de la plataforma “Netflix”. Una serie policial británica ha asombrado a los amantes de las producciones mediáticas por su propuesta en la construcción narrativa y al público general por todo lo que ha dejado para pensar debido a la temática que desarrolla.

Hay un tema infame que ha estado presente en el mundo juvenil y sobretodo escolar en cualquier punto de la vida moderna: el “bullying”. Este infame fenómeno se ha sabido adaptar las dinámicas de cada generación y en la actualidad se ha potenciado con el uso de la tecnología y así no da tregua a quienes la padecen. Se podría decir que hasta la llegada de los Smartphone había un alivio una vez que se dejaba el recinto educativo. Hoy el acoso puede ser tranquilamente 24/7, lo que plantea otros desafíos.

Creemos que quienes han visto y quienes no la serie sabemos a partir de qué se desarrolla: un chico de 13 años es acusado de asesinar a una compañera suya. Consta solo de 4 capítulos: el primero donde se detiene al protagonista, Jamie, y se lo lleva a la comisaría para los trámites pertinentes. El segundo que se desarrolla en la escuela donde Jamie cursaba y en la misma agentes policiales buscan pruebas e indicios del crimen. El tercero y quizás más impactante en el que una trabajadora social entrevista a un Jamie absolutamente impredecible y el cuarto cuando la familia de Jamie termina aceptando su destino sin entender porqué hizo lo que hizo.

 

Otro tema de la producción bien podría situarse en la misoginia, no muy difícil de intuir, pues se trata del crimen de una niña, la misma que ya habría sufrido previamente violencia, pues se logra saber que fue víctima de bullying masivo tras la difusión en su escuela de fotos íntimas de ella. Después de este humillante pasaje recibiría una invitación de Jamie burlonamente rechazada, lo que desató los demonios internos del protagonista, los cuales probablemente venían siendo alimentados en las horas que pasaba solo en línea sin supervisión adulta. Se sugiere que justamente se relacionó con comunidades que se reúnen en torno a la misoginia.

En esa avalancha de revelaciones es cuando el público más grande puede llegar a horrorizarse y cuestionarse muchas cosas, empezando por la víctima. Katie es retratada como una niña de futuro prometedor, por lo que su pérdida es muy lamentada. Pero el desarrollo de la serie sugiere que no es impecable, pues los desprecios hacia su posterior victimario, uno por testimonio de Jamie y otro público en redes y posteriormente descifrado, son descorazonadores. Obviamente nada de esto puede justificar en absoluto un crimen, pero sí llevar a entender la motivación de una mente perturbada.

Mientras se resuelve esto, las generaciones que llevan más tiempo en este mundo difícilmente pueden creer que una niña de 13 años tenga la necesidad de enviar fotos íntimas de su persona, como es increíble también que dentro de ese rango etario la acusación de “incel” o sea, célibe involuntario, sea motivo de burla (¿no es como obvio ser “incel” a los 13?) Es necesario para los adultos entender estas nuevas dinámicas para evitar desgracias. Hacia el final los padres de Jamie lamentan no haber “hecho más” por su hijo.

Cada generación ha tenido características de identidad y dentro de los actuales adolescentes la tecnología dicta las mismas y dentro de ello está la simbología de los emojis, los mismos que se hicieron vitales para la comunicación móvil y vía Internet, pero ante su constante evolución, se pierde el rastro sobre su significado dentro de círculos más adultos y es importante para padres y autoridades estar al día sobre los mismos. En la serie el inspector pudo atar muchos cabos gracias a la ayuda de su hijo, también víctima de bullying, sobre los significados de los emojis.

La serie puede ser especialmente fuerte para quienes son padres de familia de niños y adolescentes. Primero por el impacto que genera el crimen de una niña que en teoría no se metía en mayores problemas y que como todas, no merecía ese final. Pero quizás meterse en el mundo de Jamie es tan o más devastador. En el último capítulo sus padres se preguntaban qué hicieron mal, pues lo criaron igual que a su hija mayor, quien se presentaba como una chica normal mayormente adaptada a su entorno. No se ve ningún indicio de familia disfuncional, padres perturbados o situaciones traumáticas, sin embargo Jamie a todas luces tiene problemas. Su pobre autopercepción alimenta su conducta irascible que lo llevó a una atrocidad. La conclusión es que no se puede criar por igual a los niños. Quizás prestar más atención al mundo de Jamie hubiera librado a la familia del trance. Pero una cosa es decirlo y otra ponerlo en práctica.

Adolescence lleva al espectador a atravesar un sinnúmero de emociones. La propuesta de planos secuencia (sin cortes) para cada capítulo es muy ambiciosa, para que surta efecto se necesita de actuaciones sólidas y podemos destacar las siguientes: Owen Cooper como Jamie Miller. Un quinceañero que ha impactado en la interpretación de un chico que conmueve y desespera en el primer capítulo, mas también asusta en el tercero. Stephen Graham como Eddie Miller, quien conmueve en el primer y cuarto capítulo con un desgarrador cierre de serie. Erin Doherty como Briony Ariston, quien en el tercer capítulo batalla psicológicamente con Jamie indagando en lo profundo de su psiquis y termina abrumada y Ashley Walters como el inspector Luke Bascombe, quien necesita sumergirse en el mundo adolescente para reconstruir los hechos en el capítulo 2.

Estamos ante la serie de moda, digamos de la primera parte del año y nuevamente este lugar lo ocupa un desolador drama adolescente que busca dar visibilidad a sus problemas y quien sabe, servir un poco de ayuda a una realidad que es latente en buena parte del mundo.

¿Será Para Max, Será Para Lewis?

 Una gran noticia para esta temporada de Fórmula 1 ha sido la mayor competencia entre pilotos y escuderías, tornando el desenlace de este 2021 bastante incierto, mientras el calendario aún sufre los efectos de la pandemia y se han levantado algunas polémicas.

La temporada arrancó en Bahrein con pole position de Max Verstappen pero la victoria fue para Lewis Hamilton mientras se abrió la primera polémica cuando el piloto británico sobrepasó excesivamente los límites de pista para llevarse su triunfo. Valtteri Bottas sumó el punto extra que desde este año se otorga a quien establece la vuelta más rápida de la carrera. Siguió al calendario el “Gran Premio de Emilia Romagna” que se disputa desde el año pasado en el viejo circuito de Imola. En este caso Verstappen le “devolvió el favor” a Hamilton y venció en esta carrera cuando había sido el británico el dueño de la pole, quien además tuvo el punto extra de la vuelta más rápida.

Se volvió a disputar el GP de Portugal en Portimão con los Mercedes nuevamente siendo protagonistas. Bottas aseguró la pole y también tuvo la vuelta más rápida de la carrera nuevamente ganada por Lewis Hamilton. Otro triunfo del múltiple campeón mundial en Barcelona hacía suponer otra temporada aplastante y “aburrida”, mas la historia cambiaría en Mónaco, donde el local Charles Leclerc había logrado la pole position pero por problemas en su coche no pudo arrancar la carrera en dicha plaza. Max Verstappen venció y tuvo una jornada afortunada sin el obstáculo de Leclerc, el abandono de Bottas y una jornada poco afortunada para Hamilton que finalizó séptimo aunque con la vuelta más rápida.

perez vettel gasly

En Azerbaiyán hubo una prueba accidentada con colisiones masivas y de hecho suspensión de la carrera tras el fuerte accidente de Verstappen. Nuevamente Leclerc se quedó con la pole y con lo irregular de la prueba más las diversas estrategias utilizadas el triunfador fue otro Red Bull: el mexicano Sergio Pérez formando un podio poco usual para estos tiempos con Sebastian Vettel y Pierre Gasly. Después, desde el circuito de Paul Ricard en Francia se estableció un dominio abrumador de Verstappen, quien se llevó el triunfo y todos los premios de dicho circuito, además que venció en las 2 carreras celebradas en Austria, la primera con la denominación de “Gran Premio de Estiria” como sucedió el año pasado, así como el propiamente dicho circuito austriaco. El piloto neerlandés en ese momento alcanzó una ventaja de 32 puntos sobre Hamilton.

Las últimas pruebas del momento estuvieron rodeadas de polémica. En el Gran Premio de Gran Bretaña Verstappen había logrado la pole y la disputa por el primer lugar con Hamilton una vez iniciada la carrera fue intensa hasta que el piloto de Red Bull se despistó aparatosamente. De su lado se acusó de una maniobra imprudente hacia Hamilton quien finalizó la competencia en primer lugar en medio de críticas. El trabado circuito de Hungría se corrió bajó la lluvia, lo que avizoraba problemas que se dieron en la primera vuelta con un accidente múltiple que dejó a varios fuera de competencia y a otros tantos como Verstappen con el auto disminuido. La competencia fue detenida y en la reanudación, un brillante trabajo estratégico de Alpine permitió a Estaban Ocon ganar el primer Gran Premio de su carrera. Vettel había llegado segundo pero fue descalificado por problemas en su aprovisionamiento de combustible, cediendo su lugar a Hamilton y Carlos Sainz con Ferrari rascó el tercer lugar.

Al momento, Lewis Hamilton comanda el campeonato con 195 puntos, seguido de Max Verstappen que suma 187 y en tercer lugar aparece Lando Norris con 113 puntos siempre consistente en su McLaren, sumando en todos los circuitos salvo el último y más problemático Gran Premio de Hungría.

 Tras la pausa veraniega, el campeonato 2021 se reanuda en el bello circuito de Spa Francorchamps de Bélgica.

 

Foto Principal tomada de: La Nación / Pool AP

El Primer Título Argentino en la Davis

El equipo de Copa Davis de Argentina obtuvo por primera vez la prestigiosa “Ensaladera de Plata”, trofeo que levanta el ganador de la Copa Davis, siendo también, el primer campeón sudamericano de este antiguo torneo de tenis entre países.

La ruta albiceleste tuvo sus saltos y complicaciones. El grupo mundial del 2016 lo ubicó en primera ronda contra la recién ascendida Polonia a la cual superó por 3-2 siendo Leonardo Mayer el gran protagonista de la serie al ganar sus 2 juegos que sumado al triunfo de Guido Pella para ganar la serie. En cuartos de final se enfrentó al equipo de Italia al que superó por 3-1. El héroe de dicha llave fue Federico Delbonis que triunfó en sus 2 encuentros, mientras que el punto clave lo dio la pareja de dobles de Pella con Juan Martín Del Potro, quien por esas épocas (julio) estaba volviendo al tenis profesional tras sus problemas físicos.

Las semifinales tuvieron mucha emoción. Croacia derrotó 3-2 a Francia teniendo ambos países equipos muy interesantes. En el primer juego Richard Gasquet derrotó a Borna Coric en 3 sets. El turno pasó a Marin Cilic quien en cuatro sets derrotó a Lucas Pouille. Cilic junto a Ivan Dodig ganaron un crucial juego de dobles a los franceses Herbert y Mahut. Cilic como protagonista de la serie derrotó en 3 sets a Gasquet para clasificar a su segunda final en la historia, la anterior en el 2005 la ganó. La serie semifinal la jugó como local y repetiría esa condición en la final.

En Glasgow Escocia, la definición entre Gran Bretaña y Argentina pintaba espectacular y tuvo un épico inicio con el enfrentamiento entre Andy Murray y Juan Martín Del Potro, una especie de revancha de lo que había sido el juego en los Olímpicos. 6-4 5-7 6-7 6-3 6-4 fue el triunfo para la torre de Tandil, siguió Guido Pella derrotando a Kyle Edmund y con el 2-0 arriba parecía que el equipo argentino no tenía mayor problema para llegar a la final, pero los Murray se pusieron a la Gran Bretaña al hombro. Andy y Jamie derrotaron a Del Potro y Mayer, al día siguiente Andy se impuso a Guido Pella para dejar el drama para el último juego. Leonardo Mayer en cuatro sets derrotó a Daniel Evans. Argentina accedía a su quinta final en la historia de la Davis.

En la Arena Zagreb de Croacia se disputó la gran final. Con sus mejores armas. El primer juego ya tuvo tintes épicos. Marin Cilic derrotó a 5 sets a Federico Delbonis 6-3 7-5 3-6 1-6 6-2 y en segundo turno Del Potro derrotó a Ivo Karlovic en 4 sets. El juego de dobles fue ampliamente favorable a los croatas con Cilic y Dodig que en 3 sets doblegaron a Del Potro y Mayer. En el tercer día el equipo sudamericano tenía que jugársela y la historia destacable de la serie se generó en el juego entre Marin Cilic y Juan Martín Del Potro. Los primeros sets 7-6 (7-4) 6-2 fueron favorables al croata. Complicado lucía el panorama para el argentino al que se suponía abatido por el trajín de la serie y se impuso ante el asombro de asistentes y televidentes por 7-5. La hinchada argentina había llegado en gran número  y en duelo de cantos con los croatas transformaron el tenis en fútbol, tal como las Davis lo suelen hacer. Los siguiente sets por 6-4 y 6-3 lo convirtieron en el héroe de la serie, dando el segundo punto a su equipo y dejando el remate en manos de Delbonis. Federico con relativa comodidad venció 6-3 6-4 y 6-2 a Karlovic dando el ansiado título argentino.

Otros  equipos latinoamericanos que a su tiempo disputaron una final de Copa Davis fueron Chile (1976) y México (1962). Para Ecuador, sus mejores papeles fueron los cuartos de final de 1967 y 1985. Actualmente los ecuatorianos están en zona americana 1 y el próximo año tendrán a Perú como primer rival.

Si bien Argentina tuvo grandes emociones con lo que ha sido el regreso de “Delpo” a las canchas y sus espectaculares partidos, lo del equipo sudamericano fue un verdadero trabajo en conjunto con Leonardo Mayer, Federico Delbonis, Guido Pella entre otros, sumaron importantes puntos para este triunfo que terminó siendo épico por la calidad y ranking de los rivales. De eso se trata la Davis, de trabajar en equipos, un mecanismo algo extraño dentro de este deporte individual y que siempre tendrá su sabor especial.