Como siempre en Asunción se efectuaron los sorteos de Fase de Grupos de Copa Libertadores y Sudamericana. La esperanza de que no se quede ahí su pasar se funda a partir de observar fuerzas equilibradas en las respectivas zonas. En competición para este 2025 quedaron 3 clubes que al menos han disputado una final de Copa Libertadores en dicho torneo: Liga Deportiva Universitaria, Independiente del Valle y Barcelona SC. En Sudamericana estará un experimentado como Universidad Católica y uno con poco trajín internacional, que es Mushuc Runa.
Los Grupos de los Clubes Ecuatorianos quedaron así:
Libertadores
Grupo B
CA River Plate
Independiente DV
Universitario de Deportes
Barcelona SC
Grupo C
CR Flamengo
LDU Quito
Deportivo Táchira
Central Córdoba
Sudamericana
Grupo B
Defensa y Justicia
Universidad Católica
Cerro Largo FC
EC Vitória
Grupo E
Cruzeiro EC
CD Palestino
CA Unión
Mushuc Runa SC
Es bueno repasar como llegaron estos cuadros a estas instancias. En Libertadores Liga Deportiva Universitaria e Independiente del Valle en su condición de Campeón y Subcampeón del torneo ecuatoriano 2024 accedieron automáticamente. Barcelona al haber finalizado tercero tenía que jugar fases previas. La segunda enfrentó un histórico mano a mano con El Nacional de Quito.
El duelo celebrado en el Atahualpa de la capital ecuatoriana los amarillos vencieron 1-0 tras jugada en la que intervinieron los extranjeros Rivero y Valiente, pero finalmente fue autogol de Charles Vélez. El juego de vuelta en el Monumental de Guayaquil fue bastante más accidentado, pues sufrieron la expulsión de Pineida y un penal fallado. Poco después, también de penal, Ángel Ledesma puso adelante a los criollos, pero en el segundo tiempo un remate salvador de Octavio Rivero dio el 1-1 final para la clasificación de El Ídolo.
El siguiente rival era Corinthians, a priori favorito. Pero el juego en Guayaquil fue un concierto del cuadro ecuatoriano que venció 3-0 con doblete de Janner Corozo, quien fue la absoluta figura del partido con un tanto de penal y otro de cabeza, el otro gol fue del infaltable Octavio Rivero. Algo fuera de contexto fue que el resultado terminó siendo una anécdota debido al impresionante outfit del DT Segundo Castillo. La revancha en Sao Paulo fue tensa para el ídolo. Finalmente cayó 2-0 tras tantos de Félix Torres, ecuatoriano al servicio del club paulista y el peruano André Carrillo. Con algo de susto alcanzó la fase de grupos.
En Sudamericana Mushuc Runa debió vencer a Orense en enfrentamientos directos entre clubes de un mismo país. El ponchito este año está oficiando de local en Riobamba y en el Estadio Fernando Guerrero de dicha ciudad consiguió una victoria 2-1 con tantos de Bryan Bentaberry y Renny Simisterra. El inagotable Gabriel Achilier había empatado transitoriamente. Católica y Aucas protagonizaron un soporífero 0-0 en el Atahualpa de Quito que llevó a la serie a lanzamientos penales en los que venció el cuadro camaratta por 4-2 con gran actuación del portero Rafael Romo.
Barcelona e Independiente ya saben lo que es enfrentar a River Plate y Universitario. Actualmente en el club peruano militan los ecuatorianos Jairo Vélez y José Carabalí. La historia señala como hitos importantes en su historia cuando estos clubes ecuatorianos pudieron eliminar a los linajudos millonarios de Buenos Aires. En 1990 Barcelona en unas electrizantes semifinales cayeron 1-0 en Argentina y vencieron 1-0 en Guayaquil para vencer en los penales por 4-3 con fundamental actuación de Carlos Luis Morales.
Independiente en Octavos de Final de Libertadores derrotó 2-0 a River con tantos de José Angulo y penal de Junior Sornoza en un evento que también conmemoró la memoria de quienes se fueron o quedaron afectados por el terremoto de abril de 2016. En la vuelta cayeron 1-0 con actuación vital del portero Librado Azcona y así lograron avanzar en el torneo.
Barcelona volverá a enfrentar a un club ecuatoriano en Libertadores este año y volverá a jugar por este torneo a Independiente. La última vez ocurrió en 2020 con triunfo para los del Valle en ambos juegos. El 3-0 en Guayaquil del 5 de marzo de aquel año se lo acusa como un detonante de la pandemia de COVID 19. Justamente como aquel trance paralizó casi toda competición, la revancha en Quito recién se jugó en octubre con triunfo también de los de negro y azul por 2-0.
Liga de Quito ha construido un historial de amistad con Flamengo por la final de Libertadores 2008 ante su archirrival Fluminense, a la vez que ya de varios enfrentamientos entre sí con 2 triunfos brasileños, uno de local y otro de visitante, un empate y una derrota. Actualmente destaca en sus filas Gonzalo Plata. La última visita del “mengão” a Quito fue derrota 2-1 ante Aucas en 2023. Los albos jamás han jugado contra Deportivo Táchira mientras que Central Córdoba de Santiago del Estero es debutante absoluto.
Universidad Católica enfrentará por primera vez a todos sus rivales. Para Defensa Y Justicia la ciudad de Quito no es novedad, pero en ella no ha triunfado: 2 empates y 2 derrotas. Cerro Largo y Vitoria enfrentarán por primera vez a clubes ecuatorianos.
Si bien Cruzeiro ha viajado algunas veces a Ecuador, será la primera vez que juegue en una ciudad que no sea Quito o Guayaquil. Mushuc Runa enfrentará por primera vez a todos sus rivales, pero solo Palestino visitará por primera vez Ecuador. Unión también ha jugado en Quito y Guayaquil y en sus filas milita José Angulo quien se encuentra lesionado. El ponchito visitará por primera vez Argentina y Brasil, pues su única salida internacional ha sido a Chile.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2025/03/river-idv.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2025-03-18 18:38:092025-03-18 18:59:00Libertadores y Sudamericana para los Ecuatorianos en 2025
Comienza el proceso de revanchas delas eliminatorias sudamericanas para el Mundial 2026 y Ecuador enfrenta una parada que siempre ha resultado complicada fuera de casa. Ecuador no ha podido ganar nunca en Uruguay, aunque por ahí logró algunas igualdades esperanzadoras. Vamos a repasar la historia de estos cotejos que para los tricolores han tenido más amarguras que satisfacciones.
El inicio de este recorrido es el 6 de julio de 1969. El proceso mundialista para México 1970 citó a celestes y tricolores en el Estadio Modelo de Guayaquil y el triunfo fue para Uruguay por 2-0. Goles de Rubén Bareño y Oscar Zubía, quien sería figura como jugador y además director técnico de LDU años más tarde. A Ecuador le iría decididamente mal en dichas eliminatorias, cosechando un solo punto bajo la conducción del DT brasileño José Gomes Nogueira y en este primer juego contra los charrúas alineó así:
Manuel Ordeñana; Alfonso Quijano, Enrique Portilla, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Mario Espinoza (Simón B. Rangel), Jorge Tapia, Walter Cárdenas, Washington Muñoz; Jorge Bolaños, Félix Lasso (Tom Rodríguez)
El partido de vuelta, jugado en el Centenario de Montevideo un 20 de julio de 1969 fue nuevo triunfo uruguayo por 1-0. Atilio Ancheta conquistó el único gol del encuentro. De este grupo que juntó Ecuador y Uruguay con la selección chilena, serían justamente los celestes quienes clasificarían al mundial mexicano, donde obtuvieron un recordado cuarto lugar. Así formó Ecuador en aquella ocasión:
Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Juan R. Noriega, Jorge Tapia (Tom Rodriguez), Mario Espinoza (Servelio Malagón); Jorge Bolaños, Washington Muñoz
Ecuador volvió a encontrarse con los uruguayos en las eliminatorias para Alemania 1974 con resultados nuevamente decepcionantes. Se había cambiado la sede de los juegos de la selección a Quito y poco sirvió el cambio de situación geográfica, pues la selección charrúa volvió a imponerse a Ecuador con marcador 2-1. Los goles celestes fueron de Luis Cubilla y Fernando Morena. El primero pasó sin mayor suceso por la dirección técnica de Barcelona SC. Para los ecuatorianos, el gol lo hizo Ítalo Estupiñán. Esta fue la formación ecuatoriana aquel 1 de julio de 1973:
Eduardo Méndez; Víctor H. Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Ramiro Tobar; Enrique Portilla, Marcos Guime (Washington Muñoz), Polo Carrera (Julio Bayona), Jorge Bolaños; Félix Lasso, Italo Estupiñán
El cierre de aquella llave se dio en Montevideo, para enfrentar a ecuatorianos y uruguayos el 8 de julio de 1973. La victoria celeste fue contundente aquella vez con un marcador de 4-0. Dos goles de Fernando Morena, uno de Luis Cubilla y uno de Denis Milar para confirmar a Uruguay en el mundial y sellar un nuevo fracaso ecuatoriano que en aquella eliminatoria solo consiguió 2 puntos al mando del estratega argentino Roberto Resquín, ambos frutos de empates frente a Colombia. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:
Eduardo Méndez; Víctor H Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Miguel Pérez (Ramiro Tobar) Enrique Portilla (Félix Lasso); Rafael Guerrero R., Juan Tenorio V., Marcos Guime; Jorge Bolaños, Italo Estupiñán
Ecuador y Uruguay volvieron a enfrentarse para buscar un cupo al Mundial de Fútbol de México 1986. Una nueva derrota ecuatoriana en el Estadio Centenario se registró el 10 de marzo de 1985 por 2-1 con goles de Venancio Ramos y Carlos “pato” Aguilera, mientras que la tricolor descontó con tanto de Hamilton Cuvi. Esta fue la alineación ecuatoriana:
Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón (Ermen Benítez), Lupo Quiñónez (Galo Vásquez)
El cierre de esta llave que incluía a la selección chilena, se dio el 31 de marzo de 1985 en el Atahualpa de Quito. Una vez más, Uruguay se impuso a Ecuador y el marcador fue 2-0. Goles de Enzo Francescoli y Mario Saralegui, quien años después jugó en Barcelona y Emelec, así como dirigió a El Nacional. El triunfó confirmó a los charrúas en el mundial mexicano y también nos dejó en el último lugar apenas con un punto. El DT Antonio Ferreira estuvo al frente de la tricolor en este proceso y en dicho juego puso al siguiente onceno:
Israel Rodríguez (Pedro Latino); Hans Maldonado, Wilson Armas, Orly Klínger, Luis Capurro; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez
Para las eliminatorias a Estados Unidos 1994 cambió el formato y en lugar de los grupos de 3, se formó 2 grupos y en el que juntó a 5 selecciones, Uruguay coincidió con Ecuador, además de Brasil, Bolivia y Venezuela. El 1 de agosto de 1993 se enfrentaron en el Centenario de Montevideo uruguayos y ecuatorianos con marcador final 0-0, siendo este, el primer punto que consiguió la tricolor frente a selecciones uruguayas por eliminatorias. Dusan Draskovic tenía años al frente de Ecuador, que hizo un buen partido, incluido pelotazo del “tanque” Hurtado al poste. Esta fue la alineación de aquel día:
Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio (Héctor Carabalí), Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Nixon Carcelén, Alex Aguinaga (Kléber Chalá); Carlos Muñoz, Eduardo Hurtado
Había una mayor expectativa en los ecuatorianos por lo que la tricolor había tenido algunos resultados positivos y era fundamental que consiga una victoria, pero el 5 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil, Uruguay nuevamente se impuso por 1-0 con un tiro libre de Rubén Sosa. Aquel resultado acabó con las esperanzas ecuatorianas de llegar por primera vez a un Mundial de Fútbol. La tricolor alineó así:
Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Nixon Carcelén (Kléber Chalá), José Gavica, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado
Para las eliminatorias a Francia 1998 se instauró la modalidad que tenemos hasta la presente: el “todos contra todos”. En aquel 12 de febrero de 1997 la expectativa en la afición era muy baja, pues, aparte de los malos resultados que estaba teniendo la selección, el país atravesaba por convulsión política (más de aquello pueden leer aquí). Con estadio a menos de la mitad de su aforo, Ecuador conseguía su primera victoria por eliminatorias frente a Uruguay con una goleada 4-0. Dos goles de Agustín Delgado, uno de Álex Aguinaga y uno de Kléber Chala. En aquellos tiempos ya era Francisco Maturana el director técnico y dispuso de los siguientes jugadores:
Jehovanny Ibarra; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Simón Ruiz, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Kléber Chalá), Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado
El 16 de noviembre de 1997 finalizaba el largo proceso eliminatorio a Francia 1998 y Ecuador tenía una mínima posibilidad de acceder a la cita mundialista si conseguía una victoria y se daban otros resultados. La famosa “calculadora” de Maturana se instauraba y de hecho, por minuto y medio, Ecuador estaba logrando la ansiada clasificación con tanto de Ariel Graziani. Sin embargo, el marcador fue favorable a Uruguay por 5-3 y además, tanto Chile como Perú consiguieron las victorias que eliminaban a la tricolor. Dos goles de Marcelo Saralegui, dos de Sebastián Abreu, quien jugó en Aucas, y uno de Carlos Aguilera, mientras que los 3 tantos ecuatorianos los hizo Graziani. Este fue el último partido del Doctor Maturana al frente de la tricolor y dispuso de estos futbolistas en el “Campus” de la ciudad de Maldonado:
José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Raúl Noriega; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica; Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani
La recordada eliminatoria a Japón y Corea 2002 tuvo el punto más bajo para Ecuador cuando visitó Montevideo el 3 de septiembre de 2000 y fue derrotada 4-0 por Uruguay con tantos de Federico Magallanes, Nicolás Olivera, Darío Silva y Gabriel Cedrés. El equipo que ya dirigía Hernán Darío Gómez lució muy desorientado y tal vez la peor actuación de José Francisco Cevallos custodiando un arco. Así formaron los tricolores aquella vez:
José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Moisés Candelario); Ariel Graziani, Carlos A. Juárez
Pocas personas hubieran pensado que el siguiente juego entre ecuatorianos y uruguayos tendría la trascendencia histórica que finalmente llevó. El 7 de noviembre de 2001 es recordado por la afición del nuestro país al ser el día en que una selección ecuatoriana por primera vez accedía a un Mundial de Fútbol de categoría absoluta. De todas formas, los ecuatorianos pasaron angustias porque Uruguay se puso en ventaja con gol de penal de Nicolás Olivera, sin embargo, el ya legendario cabezazo de Iván Kaviedes decretó el 1-1 final en el Atahualpa de Quito. La alineación que preparó “Bolillo” Gómez fue la siguiente:
José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón (Angel Fernández); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Kléber Chalá (Alex Aguinaga); Iván Kaviedes (Luis Gómez), Agustín Delgado
Un tiempo después, en las eliminatorias para Alemania 2006, Uruguay volvía a jugar con Ecuador en el Centenario de Montevideo. En ese 5 de septiembre de 2004, se estrenaba (o reestrenaba) Luis Fernando Suárez al frente de la tricolor con una derrota 1-0. El gol de Carlos Bueno quedó envuelto en la polémica, pues nunca se pudo determinar si el balón traspasó completamente la raya de sentencia. Suárez propuso un pequeño recambio en la convocatoria ecuatoriana, por lo que se renovaron varios nombres en su once titular que fue el siguiente:
Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Leonardo Soledispa, Edison Méndez, Walter Ayoví (Antonio Valencia); Johnny Baldeón (Agustín Delgado), Carlos Tenorio
Con la repetición de fixture, se sabía que la penúltima fecha convocaría a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito y nuevamente para la tricolor bastaba un empate para acceder al Mundial de Fútbol. Efectivamente, fue un aburrido 0-0 el marcador que no afectó a los intereses de ninguno de los equipos, aunque finalmente la celeste cayó eliminada en el repechaje frente a Australia. Ecuador formó con los siguientes futbolistas aquel 8 de octubre de 2005:
Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia (Cristian Lara), Edison Méndez; Félix Borja (Roberto Mina), Agustín Delgado
Es tiempo de hablar de las eliminatorias para Sudáfrica 2010. El 10 de septiembre de 2008 en Montevideo, el marcador fue 0-0. En Uruguay ya estaba dirigiendo su actual estratega, “el Maestro” Oscar Washington Tabárez, mientras que en Ecuador, Sixto Vizuete planteó esta osada alineación:
José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Edison Méndez, Antonio Valencia, Walter Ayoví; Joffre Guerrón (José L Cortez), Felipe Caicedo (Félix Borja)
En el cotejo de vuelta, el ambiente era tenso pues, se sabía que prácticamente restaba un lugar para el mundial africano, que “no había cama pa’ tanta gente” y que una de las dos selecciones quedaría eliminada. Ese 10 de octubre de 2009 en el Atahualpa de Quito, la selección uruguaya venció 2-1 a la ecuatoriana. Antonio Valencia había puesto en ventaja a la tricolor, pero Luis Suárez y Diego Forlán de penal dieron vuelta al marcador y sentenciaron al anfitrión que se quedaría sin mundial. Con arbitraje polémico, Ecuador se ordenó así:
Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa (Jéfferson Montero), Antonio Valencia, Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Edmundo Zura)
Como se jugaba con el mismo fixture desde el año 2000, para las eliminatorias a Brasil 2014 otra vez Ecuador y Uruguay se enfrentaban primero en Montevideo. A la selección dirigida por Reinaldo Rueda no le estaba yendo bien como visitante y el 11 de septiembre de 2012 consiguió su primer punto en esa condición al igualar 1-1 con la celeste de Tabárez. Felipe Caicedo adelantó con gol de penal a la tricolor, mientras que la igualdad la puso Edinson Cavani. Así alineó Ecuador ese día:
Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Oswaldo Minda, Luis Saritama (Renato Ibarra), Antonio Valencia; Christian Benítez (Gabriel Achilier), Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)
MON20. MONTEVIDEO (URUGUAY), 11/09/2012.- El jugador de Ecuador Felipe Caicedo (c) lucha por el balón entre Diego Godín (i) y Maximiliano Pereira (d) de Uruguay hoy, martes 11 de septiembre de 2012, durante un partido por las eliminatorias para el mundial Brasil 2014 en el estadio Centenario en Montevideo (Uruguay). El juego terminó empatado a un gol. EFE/IVÁN FRANCO
Del mismo modo, la penúltima fecha citaba como en las últimas eliminatorias, a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito, con la posibilidad de que uno de ellos clasifique directamente al mundial brasileño y otro vaya al repechaje. La victoria fue de la tricolor por 1-0 con tanto de Jéfferson Montero y prácticamente selló el pasaporte a la cita de 2014 de los ecuatorianos aquel 11 de octubre de 2013 en el que formó así:
Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas) (Alex Bolaños), Felipe Caicedo
El 12 de noviembre de 2015, Ecuador se impuso por 2-1 a Uruguayen el Atahualpa de Quito por el proceso a Rusia 2018. Goles de Felipe Caicedo y Fidel Martínez para los ecuatorianos, mientras que Edinson Cavani había anotado la parcial igualdad para los celestes. Gustavo Quinteros alineó así:
Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Pedro Quiñónez (Alex Bolaños); Fidel Martínez, Miller Bolaños (Juan Cazares), Jéfferson Montero (Ángel Mena); Felipe Caicedo
Con un distinto orden de calendario, mas la misma modalidad de todos contra todos, ecuatorianos y uruguayos se midieron en el Centenario de Montevideo el 10 de noviembre de 2016. Triunfo celeste por 2-1 con tantos de Sebastián Coates y Diego Rolan, mientras que el transitorio empate lo anotó Felipe Caicedo. Quintero dispuso de los siguientes futbolistas:
Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Jefferson Orejuela (Jaime Ayoví); Renato Ibarra, Miller Bolaños (Juan Cazares), Fidel Martínez (Marcos Caicedo); Felipe Caicedo
El 13 de octubre de 2020, cuando estaba comenzando el actual proceso mundialista. Ecuador venció a Uruguay por 4-2. La tricolor tuvo un inicio arrasador con tantos de: Moisés Caicedo, Gonzalo Plata y doblete de Michael Estrada. Sin embargo, sobre el final la celeste descontó gracias a 2 penales de Luis Suárez. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes jugadores:
Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Robert Arboleda, Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán (Diego Palacios); Carlos Gruezo, Moisés Caicedo (Cristian Noboa), Ángel Mena, Romario Ibarra (Alan Franco); Enner Valencia (Gonzalo Plata), Michael Estrada (Leonardo Campana)
El juego de revancha se dio el 9 de septiembre de 2021, en Montevideo, más en el nuevo estadio de Peñarol el “Campeón del Siglo”. El resultado fue 1-0 favorable a la celestecon un tanto de último minuto de Gastón Pereiro. Está fue la alineación tricolor bajo las órdenes de Alfaro:
Pedro Ortiz; Fernando León (Bryan Angulo), Piero Hincapié, Félix Torres; Byron Castillo, Moisés Caicedo (Dixon Arroyo ), Carlos Gruezo, Fernando Gaibor (Alan Franco), Pervis Estupiñán; Gonzalo Plata (Ángel Mena), Michael Estrada (Enner Valencia)
En el presente proceso al mundial norteamericano Ecuador venció a Uruguay por 2-1 el 12 de septiembre de 2023 en el Estadio Rodrigo Paz de Quito. Agustín Canobbio adelantó a la celeste, pero doblete de Félix Torres puso la remontada y triunfo tricolores. Félix Sánchez Bas dirigía a los ecautorianos y dispuso de los siguientes futbolistas:
La historia no es muy buena para Ecuador, siendo la selección uruguaya inmensamente superior. El balance completo entre Ecuador y Uruguay es de apenas 8 victorias, 11 empates y 32 derrotas. En eliminatorias son 13 victorias uruguayas, 5 empates y 5 triunfos ecuatorianos. Como visitante, Ecuador nunca ganó., empató 3 veces y cayó en otras 8.
La historia de enfrentamientos ante los auriverdes es la menos extensa para los tricolores, ya que antes de establecerse el actual sistema de eliminatorias no coincidieron en los sorteos. o Brasil se ausentaba porque antiguamente el campeón se clasificaba de manera automática a la siguiente Copa del Mundo o por ser anfitrión.
La historia arrancó en el proceso eliminatorio rumbo a Estados Unidos 1994. El 18 de julio de 1993 Ecuador y Brasil igualaron 0-0 en el Monumental de Guayaquil. Partido con protesta para los ecuatorianos que aducen haber sido perjudicados al menos con la omisión de una sanción de penal por parte del juez Juan Carlos Loustau. Dusan Draskovic dispuso de los siguientes futbolistas:
La revancha, el 22 de agosto de 1993, se celebró en el Morumbí de Sao Paulo. Triunfo brasileño por 2-0 con goles de Bebeto y Dunga. A partir de este juego, todo sería cuesta abajo para los ecuatorianos que quedarían lejos de clasificar al mundial norteamericano. Este fue el onceno de aquel día:
El siguiente enfrentamiento eliminatorio entre auriverdes y tricolores sucedió camino al Mundial de Japón y Corea 2002. El 26 de abril de 2000, Brasil se impuso por 3-2 a Ecuador en el Morumbí de Sao Paulo. La afición ecuatoriana se emocionó mucho cuando Álex Aguinaga adelantó a los suyos con un impresionante sombrero a Dida, mas el “scratch” puso las cosas en su lugar con 2 goles de Rivaldo y uno de Antonio Carlos. Ecuador acortó distancias con otro espectacular gol, obra de Ulises De La Cruz. Hernán Darío Gómez alineó así a los ecuatorianos:
José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Álex Aguinaga (Marlon Ayoví); Agustín Delgado (Iván Kaviedes), Ariel Graziani (Eduardo Hurtado)
La revancha sería uno de los partidos más gratos para la afición ecuatoriana. El 28 de marzo de 2001 en el Estadio Atahualpa de Quito, Ecuador derrotó 1-0 a Brasil, siendo la primera vez en la historia que una selección absoluta tricolor venza a una brasileña. Fue el inicio de un año mágico que culminó con la clasificación al mundial asiático. El recuerdo de la apilada de Kaviedes para que Agustín Delgado remate a boca de arco puede ser el favorito de muchos. “Bolillo” Gómez alineó así a la tricolor:
José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Wellington Sánchez), Juan C. Burbano (Alfonso Obregón), Edison Méndez, Álex Aguinaga; Iván Kaviedes, Agustín Delgado
Por las eliminatorias a Alemania 2006, Brasil derrotó 1-0 a Ecuador en juego disputado el 10 de septiembre de 2003 en Manaos. Con solitario tanto de Ronaldinho, la auriverde pasó más de un apuro ante la tricolor que todavía era dirigida por Hernán Darío Gómez. Así jugó Ecuador en aquella jornada:
José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Alfonso Obregón; Edison Méndez, Kléber Chalá; Carlos Tenorio (Otilino Tenorio)
La revancha se jugó el 17 de noviembre de 2004 en el Atahualpa de Quito. Triunfo 1-0 de Ecuador ante una de las selecciones brasileñas más cargadas de figuras que se vio en el país: Ronaldo, Kaká, Ronaldinho, Cafú, Roberto Carlos, etc, etc. Con tanto de Edison Méndez y una inmaculada actuación, la tricolor se encaminaba al mundial alemán. Luis Fernando Suárez dispuso de los siguientes jugadores:
Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Marlon Ayoví, Edwin Tenorio, Patricio Urrutia (Franklin Salas), Edison Méndez; Agustín Delgado (Néicer Reasco), Iván Kaviedes (Walter Ayoví)
El camino a Sudáfrica 2010 no fue nada grato para Ecuador. El nefasto inicio tuvo entre sus puntos más bajos el partido en el Maracaná de Río de Janeiro, donde Brasil derrotó 5-0 a la oncena tricolor un 17 de octubre de 2007. 2 goles de Kaká, 1 de Ronaldinho, 1 de Elano y 1 de Vágner Love encajaron los ecuatorianos. Luis Fernando Suárez dispuso de los siguientes jugadores para aquel cotejo:
Daniel Viteri; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, David Quiroz (Carlos Tenorio), Patricio Urrutia; Edison Méndez, Walter Ayoví (Joffre Gurerón); Christian Benítez (Cristian Lara)
La revancha se disputó el 29 de marzo de 2009 en el Atahualpa de Quito. El resultado fue 1-1 en un partido recordado como de un asfixiante dominio ecuatoriano que no se pudo concretar en gol y cerca estuvo la canarinha de llevarse una victoria que lucía inmerecida. Julio Baptista había adelantado a la visita, mientras que Cristian Noboa en los minutos finales igualó el juego. Sixto Vizuete alineó así a los ecuatorianos:
José F. Cevallos; Néicer Reasco, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Antonio Valencia, Joffre Guerrón (Cristian Noboa), Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)
El 1 de septiembre de 2016 jugándose las eliminatorias al Mundial de Rusia 2018Brasil derrotó 3-0 a Ecuadoren Quito con una soberbia actuación de Neymar, autor de uno de los goles, mientras los restantes fueron de Gabriel Jesús y Walter Ayoví en contra. Gustavo Quinteros dispuso de estos jugadores en aquel duro revés pre mundialista:
Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Arturo Mina, Walter Ayoví; Carlos Gruezo (Fernando Gaibor), Cristian Noboa; Enner Valencia, Miller Bolaños, Jefferson Montero (Michael Arroyo); Felipe Caicedo (Renato Ibarra)
El 31 de agosto de 2017 se jugó la revancha de aquella competición en Porto Alegre, pero en cancha de Gremio. El marcador fue favorable 2-0 para Brasilcon anotaciones de Paulinho y Philippe Coutinho. La tricolor ya casi quedaba fuera de la pelea por el mundial ruso y se dispuso así:
Máximo Banguera; Pedro Velasco, Robert Arboleda, Gabriel Achilier, Cristian Ramírez; Pedro Quiñónez, Cristian Noboa; Antonio Valencia, Fernando Gaibor (Juan Cazares), Fidel Martínez (Marcos Caicedo); Enner Valencia(Felipe Caicedo)
En elproceso rumbo a Qatar 2022, el 4 de junio de 2021, Brasil derrotó 2-0 a Ecuador en el Estadio Beira Rio de Porto Alegre a pesar de los esfuerzos tricolores por conseguir un mejor resultados. Las anotaciones fueron de Richarlison y Neymar. Gustavo Alfaro dispuso así de la selección:
Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Robert Arboleda, Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán; Jhegson S. Méndez (Jordy Caicedo), Carlos Gruezo, Alan Franco; Ángel Mena (Juan Cazares), Enner Valencia (Michael Estrada), Ayrton Preciado (Fidel Martínez)
La revancha se jugó el 27 de enero de 2022 en el Estadio Rodrigo Paz de Quito y finalizó en empate 1-1. Casemiro abrió el marcador para la visita y Félix Torres anotó el empate tricolor. Ecuador finalmente accedería al Mundial de Qatar. Alfaro dispuso de la siguiente alineación:
Alexander Domínguez; Ángelo Preciado (Romario Caicedo), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo (Michael Carcelén), Carlos Gruezo (Ayrton Preciado), Alan Franco (Hernán Galíndez); Gonzalo Plata, Michael Estrada (Jhegson Mendez), Enner Valencia
Entonces por eliminatorias se han jugado 12 partidos entre brasileños y ecuatorianos con 7 triunfos auriverdes, 3 empates y 2 triunfos tricolores. Todas las ocasiones en las que la tricolor sumó, fue de local.
El próximo duelo por eliminatorias entre Ecuador y Brasil será el 6 de septiembre a las 20:00 en Curitiba
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2024/09/brasil-ecuador-20001.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2024-09-03 19:23:122024-09-03 19:53:55Historia: Brasil vs Ecuador por Eliminatorias
Concluyó la participación de la selección ecuatoriana de fútbol con una serie de sensaciones encontradas, pues la misma transitó por el desagrado e insatisfacción hasta el orgullo y algo de bronca por pensar que pudo haber tenido algo más de suerte. Ha sido una oportunidad casi consagratoria para jóvenes valores y sobretodo, una buena perspectiva para el futuro.
Esta es nuestra evaluación de cada uno de los integrantes dela selección en esta Copa América 2024:
Alexander Domínguez (5): No fue la mejor actuación del veterano golero ecuatoriano. En los tantos recibidos por la selección quedó la sensación de que equivocó conceptos o pudo hacer algo más. De hecho, parecía no transmitir seguridad en su contacto con la pelota o en su disposición bajo el arco. Su calificación sube por una salvada fundamental frente a México que permitió a la tricolor conseguir el empate para la clasificación.
Hernán Galíndez: no tuvo minutos
Moisés Ramírez: no tuvo minutos
Piero Hincapié (7): Una gran actuación del zaguero central reconvertido en marcador lateral izquierdo en esta temporada en el Bayer Leverkusen y de mucha ayuda ante la ausencia de Estupiñán. Piero fue garantía de seguridad en defensa y liderazgo a la hora no solo de recuperar la pelota, sino de elaborar ataque. Tanto así que el primer tanto ecuatoriano ante Jamaica vino de un envío suyo que parecía centro y terminó en gol, aunque la competición lo da como tanto en contra. Con el espíritu y templanza de un jugador de mil batallas, tuvo pocos errores.
José Hurtado (4): Tuvo muy pocos minutos en el juego contra México y de hecho, pasó algunos problemas luego de tener que reemplazar a un extenuado Preciado.
Layan Loor: no tuvo minutos
Andrés Micolta: no tuvo minutos
Joel Ordóñez: no tuvo minutos
William Pacho (5): Jugador que en eliminatorias ha sido baluarte defensivo en esta Copa América presentó algunas distracciones y dudas evidenciadas en los goles marcados por Venezuela. Para su fortuna y del la selección, su juego fue creciendo y ante México y Argentina estuvo a la altura. Es evidente que su fuerte está en el juego aéreo, pero por momentos algo no funcionó con la línea de 4.
Jackson Porozo: no tuvo minutos
Ángelo Preciado (7): Uno de los mejores ecuatorianos en esta Copa América. Su evolución es evidente y nos congraciamos en percibir que ha aprovechado sus años en el fútbol europeo. Ahora es un jugador mucho más maduro y criterioso para salir atacando y súmele eso el coraje y decisión para defender. Afortunadamente para la tricolor hay lateral derecho indiscutible y para rato. Esperemos que siga por muchos años más desarrollando su fútbol en el viejo continente.
Félix Torres (6): El zaguero de Corinthians normalmente cumplió y estuvo presente a la hora de apagar incendios cuando los rivales se le fueron encima al conjunto ecuatoriano. En algunos momentos como en el gol de Argentina se distrajo, pero en líneas generales fue bastante seguro. También fue una alternativa para el ataque cuando fue necesario.
Moisés Caicedo (8): Una edición de Copa América consagratoria para el volante ecuatoriano. “Niño Moi” se constituyó en un líder dentro del campo de juego. Omnipresente, quirúrgico y guerrero a la hora de quitar el balón, cerebral para distribuirlo, infatigable y además, blanco de numerosas infracciones debido a su despliegue y a su etiqueta de estrella de la tricolor. El futuro es prometedor para el jugador del Chelsea, puede seguir creciendo más.
José Cifuentes: no tuvo minutos.
Janner Corozo: jugó muy poco como para poder ser evaluado.
Alan Franco (6): En este torneo el volante del Atlético Mineiro fue el encargado del trabajo sucio persiguiendo rivales, destruyendo jugadas y siendo escudero de Caicedo. Una labor poco vistosa pero fundamental para el funcionamiento tricolor. A veces su salida con pelota no fue tan clara, pero su participación fue puntual para conseguir los resultados que permitieron la clasificación a cuartos de final.
Carlos Gruezo (6): Este mediocampista tuvo un mes polémico que para su fortuna terminó en bien. Tras la derrota ante Venezuela, donde no tuvo una buena actuación, reclamó desde su punto de vista actuaciones perjudiciales de prensa y público, lo que ganó la antipatía de la opinión pública. Estrictamente hablando de fútbol, entraba al cambio sin ser la respuesta a lo que la selección necesitaba, pero en el juego ante Argentina fue un bastión para la recuperación de pelota en el mediocampo y eso subió su calificación.
Ángel Mena (4): Fue usado como recambio y la verdad sus actuaciones fueron poco relevantes, lo que hace pensar que son sus últimos momentos con la selección, aunque se sabe que seguirá jugando en el fútbol internacional de clubes. Para rematar negativamente erró su penal en la tanda disputada con Argentina en cuartos de final.
Alan Minda (5): Jugador también empleado para ser un recursivo en el segundo tiempo. En algunos juegos no influyó y a eso hay que sumar que falló su lanzamiento penal en la tanda ante Argentina. Sin embargo, frente a Jamaica dio el envión necesario al ataque y selló el juego con un golazo arrancando con balón dominado desde media cancha. Merece más convocatorias y minutos que le den confianza para que vuelva a incidir positivamente en los resultados de la tricolor.
Joao Ortiz: no tuvo minutos
Kendry Páez (5): Señalado como “la gran promesa” del fútbol ecuatoriano, los ojos de propios y extraños están posados sobre él y ya se lo juzga y observa con exigencia. Este joven jugador tuvo una complicada Copa América en la que debió soportar juego fuerte e infracciones reiteradas en su contra, además que en la selección tuvo una misión sacrificada que incluía regresar mucho a recuperar balones y elaborar jugadas, rol en el que quizás no estuvo tan cómodo. De todas formas el torneo fue una experiencia clave para su carrera. Anotó su penal ante Jamaica en un momento que ciertamente era tenso.
Jeremy Sarmiento (6): Jugador de un despliegue conmovedor. El nacido en Europa tuvo una impresionante cuota de sacrificio recorriendo el costado izquierdo en campo propio y ajeno, lo que muchas veces le significó quedarse sin combustible y salir al cambio. Anotó en un momento incómodo en el juego ante Venezuela y se consolidó como una de las opciones de ataque de la tricolor. Tal vez tuvo momentos de imprecisión, pero nadie le puede objetar que dejó todo en la cancha.
John Yeboah (6): También fue un gran sacrificado de la tricolor, pues varias veces por coyunturas del juego tuvo que ser reemplazado cuando aún no había determinante en el resultado, aunque siempre estuvo buscando su jugada, la cual se dio en la asistencia de gol ante Argentina. Nacido en Europa y de madre ecuatoriana, se ha asegurado su puesto en la tricolor.
Jordy Caicedo (4): Un jugador que ha tenido varias oportunidades pero en ninguna ha demostrado lo que le haría merecedor de sus convocatorias, aunque vale decir que con la escasez de delanteros en la tricolor su presencia tampoco sobra. Pero acá de hecho su calificación sube porque al menos hizo su penal en la definición frente a Argentina.
Kevin Rodríguez (6): La Rola siempre es un jugador tácticamente útil que mantiene ocupados a los defensores rivales y siempre es peleador, aunque no siempre es prolijo para acarrear el balón. Su momento cumbre fue el tanto agónico con el que Ecuador igualó a Argentina ratificándose como un hombre a tomar en cuenta en momentos decisivos.
Enner Valencia (3): Una desastrosa Copa América para el capitán, quien incidió negativamente en 2 momentos absolutamente claves para la selección: cuando fue expulsado ante Venezuela y cuando falló su penal ante Argentina. El primero de ellos podríamos decir que condicionó la participación de Ecuador en la competición. Además de que su andar en cancha fue bastante errático, seguramente atormentado por lo que había pasado en el primer juego. Ha sido víctima de bullying mediático que no compartimos, lo que no quita lo mal que le fue.
Párrafo aparte para el profesor Félix Sánchez Bas, quien nunca contó con el favor de la afición ni de la mayor parte de la prensa especializada al acusársele de un juego mezquino. Habrá que decir que su mejor planteo fue ante Argentina, donde su once estuvo a la altura e hizo variantes ofensivas para buscar la clasificación. Sorprendentemente renunció tras este juego y ahora federación está contra reloj en la búsqueda de su reemplazo.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2024/07/ecuador-2024.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2024-07-09 12:24:492024-07-09 12:44:20Ecuador en Copa América 2024: Jugador por Jugador
Ecuador y México igualaron 0-0 en duelo celebrado por la tercera fecha de Copa América en el State Farm de Glendale, Arizona.
Al equipo ecuatoriano le bastaba el empate para clasificar, pero en su formación presentó como novedad el jugar con doblete punta con Rodríguez más el retorno de Enner Valencia. Del lado azteca volvía Montes en la zaga y preferían los 3 en el mediocampo.
Los primeros minutos fueron de fuerte presión mexicana, pues hacían superioridad numérica en el medio sector donde a Ecuador le costaba tener la pelota y se vivieron al menos 10 primeros minutos de nervios del lado tricolor que jugaba con camiseta blanca. Una vez que Caicedo pudo posicionarse los ecuatorianos pudieron hacer mayor posesión de balón, la cual era cortada con faltas del lado de su rival.
El partido se iba planteando como muy cortado especialmente del lado mexicano que castigaba regularmente a Páez y Caicedo. Ecuador buscaba activarse por los costados con Sarmiento e Hincapié por izquierda y Preciado por derecha, aunque costaba ser contundentes en área rival mientras no aparecía todavía la doble punta propuesta. México se iba alejando del área rival aunque con pelotazo largo buscaba sorprender sin mayores novedades.
Ecuador volvió a perder posesión de pelota pasado el minuto 30 y en esta ocasión México adelantó mucho más sus líneas dependiendo de las intervenciones de Hincapié o Torres para apagar el peligro generado por los ofensivos rivales. El final del primer tiempo sonaba como cierto alivio para Ecuador que tuvo unos últimos minutos algo angustiosos.
La tónica del partido continuó a comienzos del segundo tiempo y de hecho ya era notable la presión mexicana buscando el tanto mientras Ecuador dependía de lo que salvaba su zaga. Torres y Preciado mantenían en cero la portería y Ecuador no podía sostener la pelota cuando la recuperaba. Eran momentos en que México pisaba el área rival como no lo había hecho en la primera parte.
Ecuador directamente padecía el partido y el cambio ante esto fue Minda por Páez para salir del encierro al que la selección mexicana lo había sometido. Era momento de variantes también del lado mexicano y más las infracciones de lado y lado el juego volvía a hacer pausado, lo que le convenía a Ecuador. La entrada de Gruezo y Mena hablaban de la necesidad de experiencia para conducir la pelota cuando habían pasado los momentos de mayor nervio.
Los últimos minutos arribaban con estragos físicos producto de un juego muy exigente en ese sentido. Los cambios mexicanos evidenciaron el buscar mayor ordenamiento del ataque del equipo que necesitaba desesperadamente un gol. Momentos de tensión sobre el final cuando se pitaba una falta a favor del conjunto azteca que no fue ratificado en el VAR. Al final el empate dio la clasificación a los ecuatorianos de manera angustiosa.
Ecuador enfrentará a Argentina en cuartos de final.
MEX: Julio González; Jorge Sánchez (TA 50’), César Montes (TA 6’), Johan Vásquez (TA 82’), Gerardo Arteaga (Alexis Vega 90’); Orbelín Pineda (Guillermo Martínez 67’), Luis Romo (Jordi Cortizo 85’), Luis Chávez (TA 72’); César Huerta (Uriel Antuna 67’) (TA 94+’), Santiago Giménez, Julián Quiñones (Erick Sánchez 85’) ECU: Alexander Domínguez; Ángelo Preciado (José Hurtado 90’), Félix Torres, William Pacho, Piero Hincapié; Moisés Caicedo (TA 43’), Alan Franco, Kendry Páez (Alan Minda 66’), Jeremy Sarmiento (Ángel Mena 75’); Kevin Rodríguez (Carlos Gruezo 75’), Enner Valencia
La segunda fecha de eliminatorias tampoco dejó mayores sorpresas, pero sí la insinuación de que hay enormes diferencias entre algunas selecciones y otras, pues las favoritas ya toman distancias y otros empiezan a perder puntos en casa que pesarán hacia el final.
12 de septiembre
Bolivia 0 – Argentina 3 (Fernández 31’, Tagliafico 42’, González 82’) La Paz – Hernando Siles
La albiceleste había llegado a la altura entre la parafernalia por la condición geográfica y un recibimiento más bien amistoso del pueblo local. El efecto altura no fue determinante en lo absoluto para un local severamente inferior en lo individual y colectivo a la albiceleste que fácilmente impuso condiciones. Enzo Fernández abrió el marcador tras un pase diagonal y poco después, Nicolás Tagliafico de cabeza aumentó cifras. En el segundo tiempo la visita tenía el marcador asegurado y poca resistencia boliviana. En todo eso hubo tiempo para un tercer tanto de Nicolás González aprovechando desajustes en la zaga rival pudo establecer la goleada.
Un duro compromiso jugado principalmente en medio campo. Cuando el local esbozaba una mejoría, llegó una contra celeste que terminó en los pies de Agustín Canobbio quien abrió el marcador. Antes de finalizar el primer tiempo, Félix Torres de cabeza tras córner anotó un valioso empate. Los tricolores bregaban contra un inicio adverso y un penal fallado, pero Torres pudo dar vuelta al marcador luego de un servicio del joven Páez. El final del cotejo se dio en medio de un duelo aguerrido e incluso polémico.
Ambos planteles tuvieron comienzos de eliminatoria poco auspiciosos. La albirroja había querido y no podido, la vinotinto había resistido mas había caído. Algo así fue la configuración de este juego en un inicio con los guaraníes perdiendo opciones de gol, pero los locales pudieron balancear las acciones en el segundo tiempo y hacer un cotejo mucho más animado que estuvo para cualquiera. Sobre el final Venezuela encimó, causó problemas en el área guaraní y pudo tomar una falta penal que Salomón Rondón transformó en gol y unos muy valiosos tres puntos para la escuadra llanera.
Chile 0 – Colombia 0 Santiago – Estadio David Arellano
Tras el descalabro de la primera fecha, “la roja” tuvo que volver a emplear a sus veteranos astros: Sánchez y Vidal. Por momentos la escuadra cafetera insinuó peligro sobre el arco local, pero los chilenos fueron tomando el pulso al partido y respondieron perdiendo oportunidades claras de anotar, provocando un partido ofensivo y agradable al menos en el primer tiempo. Colombia se fue quedando sin respuestas en el complemento, Chile tampoco era lo suficientemente contundente, pero por ahí pudo anotar a balón detenido pero el VAR confirmó una posición ilegítima que no permitió a los araucanos sumar de a tres, además salvó a Colombia de una derrota y viene ya sumando 4 puntos sin de todas formas convencer.
Perú 0 – Brasil 1 (Marquinhos 90’) Lima – Estadio Nacional
A pesar de que la selección incaica era local, se esperaba que la iniciativa la tome el conjunto verde amarelo y así fue. Brasil era protagonista y Perú en el primer tiempo esbozaba alguna contra. En esa dinámica se fueron al descanso. Para el segundo tiempo Brasil había inclinado más la cancha a su favor, incluso había anotado pero el VAR había determinado una posición ilegítima, pero mientras el partido llegaba a su final Perú se dedicaba a resistir pues el punto no parecía mala idea, pero llegó el tanto de Marquinhos y los 3 puntos para la canarinha que no sorprendieron a nadie.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2023/09/eliminatorias-2026-2.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2023-09-13 17:16:132023-09-13 17:16:13Segunda Fecha: Los Grandes ya Ponen Distancias
Ecuador derrotó 2-1 a Uruguay en juego disputado por eliminatorias al Mundial 2026 en el Estadio Rodrigo Paz de Quito.
El partido se planteó bastante cerrado. El duelo de medio campo era lo que iba a predominar y fueron los uruguayos quienes desconectar el eje de Gruezo y Caicedo, con un gran despliegue de De La Cruz y Valverde apoyados por el joven Ugarte. Así mismo, las puntas estaban encargadas de estorbar las salidas de Preciado y Estupiñán, en especial del segundo. El esfuerzo de Kendry Páez era encomiable, pues no daba por perdida una pelota y buscaba la conexión con un ataque muy aislado mientras no era el mejor partido de Julio y Enner hacía poco recorrido comprendiendo su desgaste del juego anterior.
La celeste, que vistió de blanco, hacía su negocio, pues cortaba todo circuito ecuatoriano de juego ofensivo y sus contras cuando juntaba a Canobbio o Araújo con los volantes causaban cierto escozor en la afición local. De hecho, una de esas combinaciones dejó pagando a la zaga tricolor y permitió que Agustín Canobbio abra el marcador para el cuadro charrúa. Hubo minutos en que la visita aprovechó el desconcierto, pero no duró mucho, Ecuador pudo sacudirse y atacar con lo que podía, pues era claro que había voluntad más imprecisión y desorden. Casi acabando el primer tiempo Félix Torres igualó la pizarra con cabezazo tras tiro de esquina de Caicedo. La tricolor pudo irse al descanso con tranquilidad.
Apenas iniciado el complemento, Pervis empleó una gran corrida hacia el área y fue derribado. El penal parecía asegurar un segundo tiempo más sosegado para Ecuador, pero Enner extrañamente perdió e cobro. Afortunadamente para la tricolor hubo poco tiempo para el lamento. Kendry Páez llegó con una gran corrida por izquierda y el servicio cayó a los pies de Torres, quien anotó su doblete y daba vuelta al marcador. En ese momento el cansancio ya se hizo presente en filas visitantes y Ecuador trató de avanzar más con sus cambios, pero aún había la sensación de falta de peso en su ataque.
El partido se fue hacia los minutos finales. Uruguay había cambiado las puntas con la clara intención de buscar el emapte mientras el juego se hacía áspero y los nervios se hacían presentes en la zaga local. Casi al final del partido hubo una jugada polémica en la que Galíndez derriba a Torres y pudo darse para otra interpretación. Ecuador ganó sus primeros 3 puntos en la eliminatoria, aunque lastimosamente eso recién da cero por la sanción del caso Castillo. Hay que destacar que Kendry Páez es ahora el jugador más joven en disputar por Ecuador un partido oficial (récord anterior de Jorge Bolaños) y el más joven en asistir un gol en eliminatorias mundialistas.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2023/09/ecuador-uruguay.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2023-09-12 21:03:452023-09-12 21:04:58Ecuador Ganó con Sufrimiento y Amor Propio
Félix Sánchez Baz fue oficializado como Director Técnico de la selección absoluta de Ecuador el pasado 11 de marzo. Con la proximidad de una Fecha FIFA y juegos ya pactados ante Australia, el reto para el estratega catalán era implantar y presentar pronto su idea de cómo jugará la tricolor en los próximos años. El cambio es algo traumático, pues la salida del DT anterior, Gustavo Alfaro, se da en medio de desencuentros con federación y demandas por falta de la totalidad del pago de su trabajo.
Su hoja de vida está fuertemente vinculada con Qatar, al haberse enrolado en la Aspire Academy en 2006. Antes había formado parte de las categorías formativas del FC Barcelona. A partir de 2017 fue nombrado entrenador absoluto de la última selección anfitriona de la Copa del Mundo, Qatar. Marcó un hito trascendental para esta nación al proclamarla campeona de la Copa Asiática de 2019. También alcanzó las semifinales de la Copa del Golfo de 2019, la Copa de Oro de 2021 en calidad de invitado y la Copa Árabe de 2021. La expectativa para la Copa del Mundo era enorme, pero su selección fracasó rotundamente, con lo que se dio fin a su vínculo.
Volviendo a la selección de Ecuador. La presentación oficial de Félix Sánchez se tenía que dar el 24 de marzo en Sídney, Australia contra la selección anfitriona. Los primeros elegidos fueron los siguientes:
Moisés Ramírez; Ángelo Preciado, Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo, Jhegson Méndez, José Cifuentes; Ángel Mena, Michael Estrada, Jeremy Sarmiento
El primer dibujo de Sánchez fue un 4-3-3 con exactamente la misma defensa que disputó la Copa del Mundo con la diferencia del portero Ramírez en rol titular. Tras ausencias de: Enner, Plata o Gruezo de las convocatorias, se optó por incluir a Cifuentes en la media y a Mena desbordando puntas, además de con rol de capitán. La verdad es que la fuerte presión australiana confundía a la zaga ecuatoriana que buscaba siempre salir con la pelota, incluyendo el portero. Uno de los errores forzados llevaría al tanto de Jackson Irvine, quien de hecho tomó un rebote con escasa marca. Ecuador alcanzó el empate cuando Félix Torres definió de cabeza tras gran finta y centro de Sarmiento. El joven jugador del Brighton era la clave para abrir la recia defensa oceánica, pero lastimosamente se lesionó de consideración y tras su salida careció de buenas ideas para atacar.
Antes del final del primer tiempo, un error entre Hincapié y Ramírez permitió a los “socceroos” volver a la ventaja en el marcador con tanto de Awer Mabil. En la segunda mitad, pese a los cambios (Rodríguez, Sornoza, Alvarado, Arreaga), la tricolor no pudo encontrar una manera de vulnerar al anfitrión que despacharía un tercer tanto gracias a Garang Kuol y un nuevo descuido defensivo ecuatoriano. Al final del primer partido se vio una idea de toque en velocidad que no estaba del todo afinada y costó un resultado demasiado abultado para lo que fueron las incidencias. La mejor arma australiana siempre fue la veloz contra.
Tras el complicado debut, Sánchez Baz varió la alineación y módulo táctico variaron notablemente. Ahora la elección fue un 3-4-3 que incluyó a William Pacho como líbero en la zaga mandando a Hincapié y Torres de stoppers, mientras Preciado y Estupiñán ocuparon más labores ofensivas, el primero haciendo mancuerna con Alan Franco, quien se ubicó metros más adelante. Entonces este fue el 11 inicial:
Hernán Galíndez; Félix Torres, William Pacho, Piero Hincapié; Ángelo Preciado, Jhegson Méndez, Moisés Caicedo, Pervis Estupiñán; Alan Franco, Kevin Rodríguez, Junior Sornoza
Este juego mostraba a un Ecuador más ambicioso que generaba mejores ocasiones de gol con Kevin Rodríguez abriendo las marcas de la complicada defensa rival, aunque fallando en la definición. Nuevamente un rebote dejó mal parada a la zaga ecuatoriana y Brandon Borrello abrió el marcador para Australia trayendo los malos recuerdos del primer juego. En general, Ecuador abría algunos frentes de ataque con Sornoza y Franco, pero recién igualaría en el segundo tiempo cuando un penal sobre Rodríguez permitió anotar a Pervis Estupiñán. El marcador se dio vuelta con cabezazo de William Pacho tras córner de Sornoza y la tricolor pudo tranquilizarse y armonizar su juego, guiados por una actuación impecable de Pacho como líbero y Galíndez en el arco se complicaba menos si había que jugar con los pies.
El DT Sánchez tendrá mucho material para pensar y diseñar la propuesta definitiva. Un rival complicado como Australia, que jugó octavos de final del pasado mundial, expuso las falencia, pero también virtudes de lso jugadores ecuatorianos. Recordar también que hicieron falta algunos titulares.
https://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2023/03/sanchez-baz.jpg400800Edison Guapaz Zambranohttp://www.futbolyasociados.com/wp-content/uploads/2015/06/logoFyA2.pngEdison Guapaz Zambrano2023-03-28 19:23:042023-03-28 19:37:48Un Inicio de una era con una Prueba Brava
Va quedando lejos la fase de grupos del Mundial Qatar 2022 y mientras avanzamos con su desenlace, es momento de evaluar la participación de cada uno de los seleccionados ecuatorianos en esta Copa del Mundo. En general dejando más buenas que malas sensaciones, mas la amargura de haberse quedado una vez más en primera fase, sigue presente. El profesor Gustavo Alfaro cambió siempre de planteo y le dio resultados salvo en el juego final, tal vez cuando más lo necesitaba.
Alexander Domínguez: no tuvo minutos.
Hernán Galíndez (5): Es difícil evaluar la actuación de “el gordo”, pues a decir verdad, entró poco en acción. Si bien, siempre transmitió seguridad a su equipo desde el arco, no tuvo una atajada determinante, también es cierto que en los goles recibidos por la selección tenía poco que hacer. Sueño cumplido para el buen portero argentino, difícil pensar en él pensando en el próximo proceso 2026.
Moisés Ramírez: no tuvo minutos.
Robert Arboleda: no tuvo minutos.
Xavier Arreaga: no tuvo minutos.
Pervis Estupiñán (6): De los puntos más altos de la selección. Ante Qatar lució muy superior a sus adversarios, tanto así que podía un poco tener funciones de interior y su mejor momento llegó ante Países Bajos donde de hecho superó claramente a un recio jugador como Denzel Dumfries y estuvo siempre atento a la marca, además de dar asistencia para gol, siendo de hecho un permanente dolor de cabeza para el rival cada vez que atacaba. Su punto más bajo fue ante Senegal, permanentemente superado por Ndiaye.
Piero Hincapié (6): Buena actuación del joven zaguero ecuatoriano. Poco tuvo que probar ante Qatar, pero tuvo momentos verdaderamente imperiales ante Países Bajos, donde permitió poco y nada a los notables atacantes neerlandeses como Gakpo o Memphis Depay, además de no achicar en los duelos de balón detenido con Van Dijk. También su momento más bajo fue ante Senegal, cuando fue superado en algunos duelos y provocó un penal cuya sanción también dejó sus dudas. La impresión es que puede crecer mucho más.
William Pacho: no tuvo minutos.
Diego Palacios: no tuvo minutos.
Jackson Porozo (5): Este corpulento zaguero tuvo una misión especial en el juego ante Países Bajos que era controlar a Van Dijk en los balones detenidos, aunque su presencia en la línea de 3 terminó siendo útil para que los laterales tricolores tengan más despliegue ofensivo. También es cierto que los primeros minutos en dicho juego tuvo ciertas desatenciones y su inclusión frente a Senegal no surtió el efecto esperado. Su carrera en Europa le servirá para desarrollarse.
Ángelo Preciado (6): Tras la traumática baja de Castillo por sus problemas de documentación, muchas de las miradas estaba en torno a lo que podía hacer este zaguero que actúa en el fútbol belga. En los juegos ante Qatar y Países Bajos de hecho fue uno de los puntos más altos de la selección. De despliegue incesante, muy correcto a la hora de defender y útil para atacar, tanto así que asistió en uno de los goles ante Qatar. Su punto más alto fue ante Países Bajos cuando superó en varios pasajes del juego a Blind por su costado. En cambio fue notable su baja de rendimiento ante Senegal cuando no pudo descifrar el juego de Sarr. También tendrá mucho para crecer.
Félix Torres (5): El bastión de la zaga durante eliminatorias no tuvo un mundial del todo bueno. Le costó adaptarse a la línea de 3 con Países Bajos, también tuvo algunas desatenciones con Qatar y pasó varios apuros con Senegal, pero tampoco fue todo malo ni de lejos para el defensor del Santos Laguna, pues amor por la camiseta jamás le faltó y también es bueno mencionar su asistencia para el tanto de Caicedo ante los africanos.
Moisés Caicedo (6): Un buen mundial para “Niño Moi”, aunque es cierto que al ser el llamado a ocupar el puesto de máximo referente del país, se lo presionaba a hacer un mundial espectacular. En el juego ante Qatar la superioridad de su juego fue absoluta y contra Países Bajos tuvo interesantes duelos con uno de los mejores de su puesto como Frenkie De Jong. Siempre con un enorme despliegue, presente en las 2 canchas, también tuvo problemas ante Senegal, donde Ciss y Gana Gueye le dieron varios problemas, pero tuvo tiempo en dicho juego para hacer un gol, su primero en estas competiciones.
José Cifuentes (6): El volante de LAFC tuvo poca acción en el Mundial, sin embargo, su participación en el duelo ante Senegal arregló un poco el complicado momento que atravesaba la tricolor ante los africanos y con su despliegue técnico y físico pudo nivelar aquel fatal encuentro. Difícil evaluar los pocos minutos que jugó ante Qatar, pero en general, fue de buenas impresiones.
Alan Franco (4): Lamentablemente su participación fue decepcionante. Su inclusión ante Senegal obedecía a un tema táctico que funcionó en eliminatorias en el cual hacía un doble bloqueo con el marcador derecho para aplacar las virtudes ofensivas de los punteros rivales, pero no surtió efecto y tuvo que ser reemplazado en el entretiempo.
Carlos Gruezo (4): Tristemente fue una opaca actuación del muy buen volante tricolor que llegó afectado por una lesión y de hecho, su convocatoria había estado en riesgo, por lo que recién se lo usó en el juego ante Senegal en el cual fue ampliamente superado y tuvo que ser reemplazado apenas iniciado el segundo tiempo, por lo que quedó claro que no estaba del todo sanado para jugar. De hecho, su reemplazo en los primeros juegos tuvo un mejor mundial.
Romario Ibarra (5): Tras su gran remate con el Pachuca mexicano, este volante ofensivo se ganó la titularidad para el juego de debut de la selección ante Qatar donde mostró su potencial a cuenta gotas y de él tal vez se esperaba un poco más. En los siguientes juegos fue tomado poco en cuenta y no terminó siendo el aporte ofensivo decisivo que se insinuaba. Ojo, tampoco es que fue una actuación del todo mala.
Ángel Mena: no tuvo minutos.
Jhegson S. Méndez (7): Fue la revelación dentro de la delegación ecuatoriana. Llamado a ser el reemplazo de Gruezo ante sus problemas físicos, cumplió con mucho oficio la labor de “volante 5”, con feroz marca y criterioso despliegue en ataque en los juegos ante Qatar y Países Bajos. Su puesto en la cancha forzaba a que permanentemente haga el trabajo sucio del equipo y así llegó su suspensión por tarjetas amarillas que sería el punto de partida del mal juego ante Senegal y eliminación posterior.
Gonzalo Plata (5): Cuando este joven volante arribó de regreso al Ecuador, señaló que “no fue su mejor mundial” y esta declaración sincera tiene algo de cierto. El talento de “platita” motivó a afición y prensa especializada a fijarse en lo que pueda hacer para marcar al diferencia y realmente sus apariciones causando daño a las defensas rivales fueron escasas, lo más emocionante fue el travesaño ante Países Bajos. Sin embargo, su labor en el orden táctico y defensivo del equipo fue muy importante y probablemente poco valorado dado sus características.
Ayrton Preciado: no tuvo minutos.
Jeremy Sarmiento (5): Jugador que siempre entró al cambio y con su frescura y gambeta causó bastante zozobra a los rivales. Pudo haber tenido una mejor calificación, pero la ingenua falta que cedió y terminó en el gol de Senegal que terminó siendo el de la eliminación ecuatoriana le resta. También es otro futbolista con mucho potencial.
Michael Estrada (6): La función de este jugador siempre ha sido la de anotar y cómo máximo goleador ecuatoriano de la pasada eliminatoria era lo esperado, sin embargo, su función fue distinta. Primero, acompañar a Valencia para que el ataque ecuatoriano tenga la suficiente fuerza y cause el daño que hizo ante Qatar y Países Bajos. También frente a la selección naranja ocupó un rol defensivo presionando la salida desde su posición. También fue otro con baja actuación ante Senegal.
Djorkaeff Reasco (3): El atacante de Newell’s Old Boys tuvo pocos minutos ante Senegal, poca influencia y en sí, pocas oportunidades de demostrar lo que sabe. Su calificación también obedece a justamente esos pocos minutos en competición.
Kevin Rodríguez (5): La sorpresa dentro de la convocatoria. Un jugador que actúa en Serie B y tuvo la oportunidad de jugar en una Copa del Mundo y de hecho tener un breve e intenso duelo ante uno de los mejores zagueros del mundo como Van Dijk. Fueron escasas pero buenas impresiones.
Enner Valencia (6): Al capitán de la selección lo bastaron pocos minutos para callar opiniones discrepantes acerca de su capacidad e incluso convocatoria. Sus 3 goles en esta Copa, 2 ante Qatar y uno contra Países Bajos tal vez hablan por sí solos. Pero su insistencia y liderazgo fueron evidentes en ambos partidos. Lamentablemente su desgaste le provocó lesiones y fue claro que llegó muy disminuido físicamente al juego ante Senegal, donde tuvo una actuación discreta. Al momento, encontrarle un reemplazo parece difícil.
La selección ecuatoriana dio a conocer sus elegidos para el Mundial de Qatar 2022 con tal vez demasiado suspenso, siendo los últimos de las 32 naciones que participarán. Mucho s dijo sobre las razones y seguramente tuvo que ver la exclusión de Byron Castillo, jugador envuelto en polémica ante las supuestas inconsistencias sobre su origen y que por las mismas se ha decidido no contar con su participación. Por lo demás, la convocatoria tiene una gran mayoría de futbolistas que formaron parte del proceso de eliminatorias y las nuevas inclusiones serían el zaguero William Pacho y la más sorpresiva, el atacante Kevin Rodríguez proveniente de Imbabura de Serie B. Se habló mucho de las ausencias como Fernando León o Jordy Caicedo, de presencias regulares en eliminatorias o las de Leonardo Campana o Junior Sornoza, poco tomados en cuenta últimamente.
Sin más, estos serán los 26 jugadores con el privilegio de participar en la cita mundialista:
Arqueros:
Alexander Domínguez – LDU Quito
Hernán Galíndez – SD Aucas
Moisés Ramírez – Independiente DV
Defensas:
Robert Arboleda – Sao Paulo FC
Xavier Arreaga – Seattle Sounders FC
Pervis Estupiñán – Brighton & Hove Albion FC
Piero Hincapié – Bayer 04 Leverkusen FG
William Pacho – Royal Antwerp FC
Diego Palacios – Los Angeles FC
Jackson Porozo – ESTAC Troyes
Ángelo Preciado – KRC Genk
Félix Torres – Santos Laguna
Volantes:
Moisés Caicedo – Brighton & Hove Albion FC
José Cifuentes – Los Angeles FC
Alan Franco – CA Talleres
Carlos Gruezo – FC Augsburg
Romario Ibarra – CF Pachuca
Ángel Mena – Club León
Jhegson Méndez – Los Angeles FC
Gonzalo Plata – Real Valladolid CF
Ayrton Preciado – Santos Laguna
Jeremy Sarmiento – Brighton & Hove Albion FC
Delanteros:
Michael Estrada – CF Cruz Azul
Djorkaeff Reasco – CA Newell’s Old Boys
Kevin Rodríguez – Imbabura SC
Enner Valencia – Fenerbahçe SK
Se espera una formación 4-3-3 o 4-4-2 dependiendo de los equipos y lo que disponga el Profesor Gustavo Alfaro, quien ciertamente estuvo en el ojo de la tormentadurante las horas de incertidumbre. El calendario de la selección ecuatoriana va así:
Qatar vs Ecuador (20 de noviembre – 11:00 de Ecuador)
Países Bajos vs Ecuador (25 de noviembre – 11:00 de Ecuador)
Ecuador vs Senegal (29 de noviembre – 10:00 de Ecuador)