Listado de la etiqueta: alex aguinaga

Historia: Ecuador vs Uruguay por Eliminatorias

 

La tricolor tendrá su primer encuentro como local para su mundial en Medio Oriente y volverá tras casi 20 años a cancha de Liga de Quito. Frente a la celeste es una larga historia llena de penurias y un par de recuerdos muy gratos. (Para su anterior revisión clic aquí)

El inicio de este recorrido es el 6 de julio de 1969. El proceso mundialista para México 1970 citó a celestes y tricolores en el Estadio Modelo de Guayaquil y el triunfo fue para Uruguay por 2-0. Goles de Rubén Bareño y Oscar Zubía, quien sería figura como jugador y además director técnico de LDU años más tarde. A Ecuador le iría decididamente mal en dichas eliminatorias, cosechando un solo punto bajo la conducción del DT brasileño José Gomes Nogueira y en este primer juego contra los charrúas alineó así:

Manuel Ordeñana; Alfonso Quijano, Enrique Portilla, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Mario Espinoza (Simón B. Rangel), Jorge Tapia, Walter Cárdenas, Washington Muñoz; Jorge Bolaños, Félix Lasso (Tom Rodríguez)

El partido de vuelta, jugado en el Centenario de Montevideo un 20 de julio de 1969 fue nuevo triunfo uruguayo por 1-0. Atilio Ancheta conquistó el único gol del encuentro. De este grupo que juntó Ecuador y Uruguay con la selección chilena, serían justamente los celestes quienes clasificarían al mundial mexicano, donde obtuvieron un recordado cuarto lugar. Así formó Ecuador en aquella ocasión:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Juan R. Noriega, Jorge Tapia (Tom Rodriguez), Mario Espinoza (Servelio Malagón); Jorge Bolaños, Washington Muñoz

Ecuador volvió a encontrarse con los uruguayos en las eliminatorias para Alemania 1974 con resultados nuevamente decepcionantes. Se había cambiado la sede de los juegos de la selección a Quito y para que vayan viendo que no solo es un tema de jugar en X condición geográfica, la selección charrúa volvió a imponerse a Ecuador con marcador 2-1. Los goles celestes fueron de Luis Cubilla y Fernando Morena. El primero pasó sin suceso por la dirección técnica de Barcelona SC. Para los ecuatorianos, el gol lo hizo Ítalo Estupiñán. Esta fue la formación ecuatoriana aquel 1 de julio de 1973:

Eduardo Méndez; Víctor H. Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Ramiro Tobar; Enrique Portilla, Marcos Guime (Washington Muñoz), Polo Carrera (Julio Bayona), Jorge Bolaños; Félix Lasso, Italo Estupiñán

El cierre de aquella llave se dio en Montevideo, para enfrentar a ecuatorianos y uruguayos el 8 de julio de 1973. La victoria celeste fue contundente aquella vez con un marcador de 4-0. Dos goles de Fernando Morena, uno de Luis Cubilla y uno de Denis Milar para confirmar a Uruguay en el mundial y sellar un nuevo fracaso ecuatoriano que en aquella eliminatoria solo consiguió 2 puntos al mando del estratega argentino Roberto Resquín, ambos frutos de empates frente a Colombia. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Eduardo Méndez; Víctor H Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Miguel Pérez (Ramiro Tobar) Enrique Portilla (Félix Lasso); Rafael Guerrero R., Juan Tenorio V., Marcos Guime; Jorge Bolaños, Italo Estupiñán

ecuador uruguay 1973

 

Ecuador y Uruguay volvieron a enfrentarse para buscar un cupo al Mundial de Fútbol de México 1986. Una nueva derrota ecuatoriana en el Estadio Centenario se registró el 10 de marzo de 1985. 2-1 favorable a la celeste con goles de Venancio Ramos y Carlos “pato” Aguilera, mientras que la tricolor descontó con tanto de Hamilton Cuvi. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón (Ermen Benítez), Lupo Quiñónez (Galo Vásquez)

El cierre de esta llave que incluía a la selección chilena, se dio el 31 de marzo de 1985 en el Atahualpa de Quito. Una vez más, Uruguay se impuso a Ecuador y el marcador fue 2-0. Goles de Enzo Francescoli y Mario Saralegui, quien años después jugó en Barcelona y Emelec, así como dirigió a El Nacional. El triunfó confirmó a los charrúas en el mundial mexicano, así como nos dejó en el último lugar apenas con un punto. El DT Antonio Ferreira estuvo al frente de la tricolor en este proceso y en este juego puso al siguiente onceno:

Israel Rodríguez (Pedro Latino); Hans Maldonado, Wilson Armas, Orly Klínger, Luis Capurro; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

Para las eliminatorias a Estados Unidos 1994 cambió el formato y en lugar de los grupos de 3, se formó 2 grupos y en el que juntó a 5 selecciones, Uruguay coincidió con Ecuador, además de Brasil, Bolivia y Venezuela. El 1 de agosto de 1993 se enfrentaron en el Centenario de Montevideo uruguayos y ecuatorianos con marcador final 0-0, siendo este, el primer punto que consiguió la tricolor frente a selecciones uruguayas. Dusan Draskovic tenía años al frente de Ecuador que hizo un buen partido incluido pelotazo del “tanque” Hurtado al poste. Esta fue la alineación de aquel día:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio (Héctor Carabalí), Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Nixon Carcelén, Alex Aguinaga (Kléber Chalá); Carlos Muñoz, Eduardo Hurtado

uruguay ecuador 1993

 

Había una mayor expectativa en los ecuatorianos por lo que la tricolor había tenido algunos resultados positivos y era fundamental que consiga una victoria, pero el 5 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil, Uruguay nuevamente se impuso por 1-0 con un tiro libre de Rubén Sosa. Aquel resultado acabó con las esperanzas ecuatorianas de llegar por primera vez a un Mundial de Fútbol. La tricolor alineó así:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Nixon Carcelén (Kléber Chalá), José Gavica, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado

Para las eliminatorias a Francia 1998 se instauró la modalidad que tenemos hasta la presente: el “todos contra todos”. En aquel 12 de febrero de 1997 la expectativa en la afición era muy baja, pues, aparte de los malos resultados que estaba teniendo la selección, el país atravesaba por convulsión política (más de aquello pueden leer aquí). Con estadio a menos de la mitad de su aforo, Ecuador conseguía su primera victoria por eliminatorias frente a Uruguay con una goleada 4-0. Dos goles de Agustín Delgado, uno de Álex Aguinaga y uno de Kléber Chala. En aquellos tiempos ya era Francisco Maturana el director técnico y dispuso de los siguientes jugadores:

Jehovanny Ibarra; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Simón Ruiz, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Kléber Chalá), Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado

El 16 de noviembre de 1997 finalizaba el largo proceso eliminatorio a Francia 1998 y Ecuador tenía una mínima posibilidad de acceder a la cita mundialista si conseguía una victoria y se daban otros resultados. La famosa “calculadora” de Maturana se instauraba y de hecho, por minuto y medio, Ecuador estaba logrando la ansiada clasificación con tanto de Ariel Graziani. Sin embargo, el marcador fue favorable a Uruguay por 5-3 y además, tanto Chile como Perú consiguieron las victorias que eliminaban a la tricolor. Dos goles de Marcelo Saralegui, dos de Sebastián Abreu quien jugó en Aucas y uno de Carlos Aguilera, mientras que los 3 tantos ecuatorianos los hizo Graziani. Este fue el último partido del Doctor Maturana al frente de la tricolor y dispuso de estos futbolistas en el “Campus” de la ciudad de Maldonado:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Raúl Noriega; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica; Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

La recordada eliminatoria a Japón y Corea 2002 tuvo el punto más bajo para Ecuador cuando visitó Montevideo el 3 de septiembre de 2000 y fue derrotada 4-0 por Uruguay con tantos de Federico Magallanes, Nicolás Olivera, Darío Silva y Gabriel Cedrés. El equipo que ya dirigía Hernán Darío Gómez lució muy desorientado y tal vez la peor actuación de José Francisco Cevallos custodiando un arco. Así formaron los tricolores aquella vez:

 José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Moisés Candelario); Ariel Graziani, Carlos A. Juárez

Pocas personas hubieran pensado que el siguiente juego entre ecuatorianos y uruguayos tendría la trascendencia histórica que finalmente llevó. El 7 de noviembre de 2001 es recordado por la afición del nuestro país al ser el día en que una selección ecuatoriana por primera vez accedía a un Mundial de Fútbol de categoría absoluta. De todas formas, los ecuatorianos pasaron angustias porque Uruguay se puso en ventaja con gol de penal de Nicolás Olivera, sin embargo, el ya legendario cabezazo de Iván Kaviedes decretó el 1-1 final en el Atahualpa de Quito. La alineación que preparó “Bolillo” Gómez fue la siguiente:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón (Angel Fernández); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Kléber Chalá (Alex Aguinaga); Iván Kaviedes (Luis Gómez), Agustín Delgado

Un tiempo después, en las eliminatorias para Alemania 2006, Uruguay volvía a jugar con Ecuador en el Centenario de Montevideo. En ese 5 de septiembre de 2004, se estrenaba (o reestrenaba) Luis Fernando Suárez al frente de la tricolor con una derrota 1-0. El gol de Carlos Bueno quedó envuelto en la polémica, pues nunca se pudo determinar si el balón traspasó completamente la raya de sentencia. Suárez propuso un pequeño recambio en la convocatoria ecuatoriana, por lo que se renovaron varios nombres en su once titular que fue el siguiente:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Leonardo Soledispa, Edison Méndez, Walter Ayoví (Antonio Valencia); Johnny Baldeón (Agustín Delgado), Carlos Tenorio

Con la repetición de fixture, se sabía que la penúltima fecha convocaría a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito y nuevamente para la tricolor bastaba un empate para acceder al Mundial de Fútbol. Efectivamente, fue un aburrido 0-0 el marcador que no afectó a los intereses de ninguno de los equipos, aunque finalmente la celeste cayó eliminada en el repechaje frente a Australia. Ecuador formó con los siguientes futbolistas aquel 8 de octubre de 2005:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia (Cristian Lara), Edison Méndez; Félix Borja (Roberto Mina), Agustín Delgado

ecuador-vs-uruguasy-2005

 

Es tiempo de hablar de las eliminatorias para Sudáfrica 2010. El 10 de septiembre de 2008 en Montevideo, el marcador fue 0-0. En Uruguay ya estaba dirigiendo su actual estratega, “el Maestro” Oscar Washington Tabárez, mientras que en Ecuador, Sixto Vizuete planteó esta osada alineación:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Edison Méndez, Antonio Valencia, Walter Ayoví; Joffre Guerrón (José L Cortez), Felipe Caicedo (Félix Borja)

En el cotejo de vuelta, el ambiente era tenso pues, se sabía que prácticamente restaba un lugar para el mundial africano, que “no había cama pa’ tanta gente” y que una de las dos selecciones quedaría eliminada. Ese 10 de octubre de 2009 en el Atahualpa de Quito, la selección uruguaya venció 2-1 a la ecuatoriana. Antonio Valencia había puesto en ventaja a la tricolor, pero Luis Suárez y Diego Forlán de penal dieron vuelta al marcador y sentenciaron al anfitrión que se quedaría sin mundial. Con arbitraje polémico, Ecuador se ordenó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa (Jéfferson Montero), Antonio Valencia, Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Edmundo Zura)

Como se jugaba con el mismo fixture desde el año 2000, para las eliminatorias a Brasil 2014 otra vez Ecuador y Uruguay se enfrentaban primero en Montevideo. A la selección dirigida por Reinaldo Rueda no le estaba yendo bien como visitante y el 11 de septiembre de 2012 consiguió su primer punto en esa condición al igualar 1-1 con la celeste de Tabárez. Felipe Caicedo adelantó con gol de penal a la tricolor, mientras que la igualdad la puso Edinson Cavani. Así alineó Ecuador ese día:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Oswaldo Minda, Luis Saritama (Renato Ibarra), Antonio Valencia; Christian Benítez (Gabriel Achilier), Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

Del mismo modo, la penúltima fecha citaba como en las últimas eliminatorias, a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito, con la posibilidad de que uno de ellos clasifique directamente al mundial brasileño y otro vaya al repechaje. La victoria fue de la tricolor por 1-0 con tanto de Jéfferson Montero y prácticamente selló el pasaporte a la cita de 2014 de los ecuatorianos aquel 11 de octubre de 2013 en el que formó así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas) (Alex Bolaños), Felipe Caicedo

ecuador uruguay 2012

 

Finalmente el 12 de noviembre de 2015Ecuador se impuso por 2-1 a Uruguay en el Atahualpa de Quito por el vigente proceso a Rusia 2018. Goles de Felipe Caicedo y Fidel Martínez para los ecuatorianos, mientras que Edinson Cavani había anotado la parcial igualdad para los celestes. Gustavo Quinteros alineó así:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Pedro Quiñónez (Alex Bolaños); Fidel Martínez, Miller Bolaños (Juan Cazares), Jéfferson Montero (Ángel Mena); Felipe Caicedo

 Con un distinto orden de calendario, mas la misma modalidad de todos contra todos, ecuatorianos y uruguayos se midieron en el Centenario de Montevideo el 10 de noviembre de 2016. Triunfo celeste por 2-1 con tantos de Sebastián Coates y Diego Rolan, mientras que el transitorio empate lo anotó Felipe Caicedo. Quintero dispuso de los siguientes futbolistas:

 Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Jefferson Orejuela (Jaime Ayoví); Renato Ibarra, Miller Bolaños (Juan Cazares), Fidel Martínez (Marcos Caicedo); Felipe Caicedo

Como pudimos ver en este repaso, la historia no es muy buena para Ecuador, siendo la selección uruguaya inmensamente superior. El balance completo entre Ecuador y Uruguay es de apenas 6 victorias, 11 empates y 31 derrotas. En eliminatorias son 12 victorias uruguayas, 5 empates y 3 triunfos ecuatorianos. De local, Ecuador logró 3 triunfos, obtuvo 2 empates y cayó 5 veces.

Ecuador vs Uruguay por Copa América. La Historia Dice…

Se aproxima una nueva edición de Copa América. Para Ecuador es un torneo en el que hay bastantes más tragos amargos que alegrías y luego de un proceso eliminatorio lamentable y unos duelos amistosos plagados de dudas, las expectativas no son las mejores.

Los tricolores debutarán ante Uruguay en Brasil 2019. Frente a los charrúas Ecuador tiene un historial ampliamente desfavorable con apenas 6 victorias, 11 empates y 30 derrotas. Exclusivamente por Copa América han sido 13 triunfos celestes, un empate y 3 victorias ecuatorianas. Repasemos entonces, la historia por Copa América entre uruguayos y ecuatorianos.

El primer enfrentamiento entre estas selecciones, no solo por Torneo Sudamericano, sino en general, se dio el 22 de enero de 1939 y fue victoria uruguaya por 6-0. Recién en el cuarto enfrentamiento los ecuatorianos pudieron encajar un gol a la celeste, aunque el marcador fue un claro 5-1 en su contra en 1945. Los primeros 10 cotejos entre Ecuador y Uruguay fueron todos por Torneo Sudamericano y los 10 íntegramente triunfos charrúas, incluyendo los disputados en Ecuador en 1947 y 1959.

 

El primer triunfo ecuatoriano sobre Uruguay, tanto por Copa América como en general en sus enfrentamientos, se dio el 5 de septiembre de 1979 en el Atahualpa de Quito, durante los años en los que la Copa América no tenía sede fija. El marcador fue 2-1 con goles de Mario Tenorio y Jorge Luis Alarcón, en tanto que el la conquista charrúa fue de Waldemar Victorino. Aquel día Ecuador, dirigido por Héctor Morales Altamirano, alineó así:

Milton Rodríguez; Flavio Perlaza, Miguel Pérez, José Paes, Fausto Klínger; Luis Granda, Carlos Ron, Carlos Torres Garcés; Mario Tenorio (José Villafuerte), Jorge Luis Alarcón (Vinicio Ron), Juan Madruñero

1979ecuador uruguay

 

La revancha se jugó en el Centenario de Montevideo el 17 de septiembre de 1979 con triunfo uruguayo por 2-1. Los goles celeste fueron de Alberto Bica y Waldemar Victorino, mientras que el tanto ecuatoriano lo anotó Fausto Klínger. Así alinearon los tricolores:

Milton Rodríguez; Flavio Perlaza, José Paes, Ecuador Figueroa, Fausto Klínger; Luis Granda, Carlos Ron, Carlos Torres Garcés (Jorge Luis Alarcón); Mario Tenorio, Vinicio Ron, Cristóbal Mantilla

En un grupo que también integró Paraguay, Ecuador Finalizó en último lugar pues los únicos puntos que sumó fue el triunfo ante Uruguay en Quito y así quedó eliminado del certamen.

El siguiente enfrentamiento y siguiente victoria ecuatoriana sucedió el 2 de julio de 1989 en la Copa América de Brasil, concretamente, en el estadio Serra Dourada de Goiânia. El marcador fue 1-0 con victoria ecuatoriana y Ermen Benítez el autor del único tanto. Se inauguraba el Grupo B que también integraban Argentina, Chile y Bolivia y aquel triunfo sobre el campeón reinante fue catalogado como sorpresivo, aunque fue el único de la tricolor en aquella edición y finalmente no pudo acceder a la fase final. Dusan Draskovic dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Luis Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Julio César Rosero, Kléber Fajardo, Álex Aguinaga (Ermen Benítez), Hamilton Cuvi; Byron Tenorio (Pietro Marsetti), Raúl Avilés

Ecuatorianos y uruguayos volvieron a encontrarse en la Copa América de Chile 1991. Fue empate 1-1 un 9 de julio de 1991 en el estadio Sausalito de Viña del Mar. Álex Aguinaga había abierto el marcador para los ecuatorianos y la igualdad la anotó Peter Méndez de penal. Seguía Draskovic siendo Director Técnico de la tricolor y dispuso de los siguientes futbolistas:

Erwin Ramírez; Jimmy Montanero, Byron Tenorio, Luis Capurro, Hólger Quiñónez; Freddy Bravo, Nixon Carcelén, Álex Aguinaga, Juan Carlos Garay; Carlos Muñoz (Robert Burbano), Raúl Avilés (José Guerrero)

ecu vs uru 1991

El grupo lo compartió con Colombia, Bolivia y Brasil. No logró acceder a la fase final.

Ecuador fue anfitrión de la Copa América 1993 en la que hubo un nuevo formato que incluía invitados fuera de CONMEBOL y 3 grupos de 4, tal como se jugará el próximo certamen. La tricolor había vencido a Venezuela y Estados Unidos, pero en su último juego por fase de grupos enfrentaba a la tradicional garra charrúa un 22 de junio de 1993 en el Atahualpa de Quito. Raúl Avilés abrió el marcador para la tricolor, mientras que Fernando Kanapkis anotó el empate uruguayo. Más faltando poco para el final, un extraordinario gol de Álex Aguinaga en el marco de un juego memorable selló el definitivo 2-1 con el que Ecuador avanzó a cuartos de final y llegaría hasta semifinales.

ecuador vs uruguay 1993

Draskovic dispuso de estos elementos:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Jimmy Montanero, Raúl Noriega, Luis Capurro; Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Ángel Fernández (Máximo Tenorio), Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado, Raúl Áviles (Byron Tenorio)

Una mala Copa América dentro de un grupo difícil que incluyó Argentina y Colombia fue Paraguay 1999. Ecuador perdió sus 3 juegos de fase de grupos incluyendo el disputado ante Uruguay con marcador 2-1 el 4 de julio de 1999 en el Feliciano Cáceres de Luque. Marcelo Zalayeta anotó en el segundo tiempo los 2 tantos celestes, mientras que Iván Kaviedes hizo el descuento. Carlos Sevilla alineó así a la tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Hólger Quiñónez, Fricson George (Luis Moreira); Jimmy Blandón, Héctor Carabalí (Jairon Zamora), Álex Aguinaga; Iván Kaviedes, Ariel Graziani (Agustín Delgado)

ecua vs uru 1999

Similar a la campaña de 1999, en Copa América de 2004 de Perú, Ecuador también perdió todos sus partidos en un grupo que además de Uruguay lo integraron México y Argentina. Fue triunfo celeste por 2-1 el 10 de julio de 2004 en el Estadio Elías Aguirre de Chiclayo con goles de Diego Forlán y Carlos Bueno, en tanto que Franklin Salas había anotado el transitorio empate ecuatoriano. Hernán Darío Gómez estaba al frente de la selección ecuatoriana por aquellos días y esta fue su alineación:

Jehovany Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Franklin Salas), Alfonso Obregón; Álex Aguinaga, Edison Méndez (Evelio Ordóñez), Kléber Chalá; Agustín Delgado

ecua vs uru 2004

Este es el cuadro de enfrentamientos entre Ecuador y Uruguay por Copa América:

 

Sede Año Marcador
Perú 1939 0-6
Chile 1941 0-6
Uruguay 1942 0-7
Chile 1945 1-5
Ecuador 1947 1-6
Brasil 1949 2-3
Perú 1953 0-6
Chile 1955 1-5
Perú 1957 2-5
Ecuador 1959 0-4
Ecuador * 1979 2-1
Uruguay * 1979 1-2
Brasil 1989 1-0
Chile 1991 1-1
Ecuador 1993 2-1
Paraguay 1999 1-2
Perú 2004 1-2

 

*Sin sede fija

 

Ecuador no vences por Copa América a Uruguay desde 1993 y buscará, contra todos los pronósticos, romper esa racha.

Historia: Chile vs Ecuador por Eliminatorias

Para su anterior revisión clic aquí

Chile fue uno de los rivales recurrentes de la tricolor en los procesos mundialistas antes de que se estableciera el sistema “todos contra todos”. Para los ecuatorianos, estos juegos constituyeron varias experiencias amargas y se hablaba de una “bestia negra” durante el Siglo XX. Con los éxitos de las selecciones ecuatorianas en el Siglo XXI, dicho pensamiento cambió y estos enfrentamientos pasaron a ser más parejos.

Esta historia comenzó el 15 de agosto de 1965 en el Estadio Modelo de Guayaquil peleando un lugar para el Mundial de Inglaterra 1966. El resultado fue 2-2 en un juego accidentado recordado por el choque entre el portero Pablo Ansaldo y el delantero chileno Carlos Campos que resultó en la fractura de costillas para el guardameta ecuatoriano, quien en esas condiciones atajó durante el resto del cotejo. Alberto Spencer dio la ventaja para tricolor, después la “roja” dio vuelta al marcador con goles de Campos e Ignacio Prieto y la igualdad fue obra de Enrique Raymondi. José María Rodríguez alineó así a los ecuatorianos:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Enrique Raymondi, Alberto Spencer

El cotejo de vuelta se realizó el 22 de agosto de 1965 en Santiago. Chile derrotó 3-1 a la tricolor con goles de Leonel Sánchez de penal, Rubén Marcos y Alberto Fouilloux. Alberto Spencer puso la momentánea igualdad ecuatoriana y un gol legítimo a Tito Larrea no fue validado. Dicho resultado obligó a un partido de desempate entre ecuatorianos y chilenos. La tricolor jugó así:

Alfredo Bonnard; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Mario Zambrano, Clímaco Cañarte; Tito Larrea, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer

ecuador-chile-clasificatorias-inglaterra-1966-15-agosto-1965

El juego definitivo que determinaría el clasificado al mundial inglés se disputó en Lima. El 12 de octubre de 1965 se disputó dicho encuentro con marcador 2-1 favorable a los araucanos, lo que los clasificó a Inglaterra ’66. Goles de Leonel Sánchez y Rubén Marcos para los chilenos, descontó Rómulo Gómez para la tricolor. Así formaron los ecuatorianos:

Helinho; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Rómulo Gómez, Bolívar Merizalde, Carlos Pineda; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer

Para el siguiente mundial, México 1970, la suerte volvió a juntar a araucanos y tricolores. El 27 de julio de 1969 se enfrentaron por dichas eliminatorias en Santiago y el resultado fue favorable 4-1 a los chilenos que movieron el marcador con 2 goles de Francisco Valdés, uno de Adolfo Olivares y un autogol de Ramiro Tobar. El del “honor” ecuatoriano lo convirtió Félix Lasso. Jose Gomes Nogueira alineó así a los tricolores:

Fernando Maldonado; Abdón Echanique, Eulogio Quinteros, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Enrique Portilla, Jorge Tapia (Walter Cárdenas), Jorge Bolaños; Washington Muñoz, Félix Lasso

chile-ecuador-clasificatorias-mexico-1970-27-julio-1969

El cotejo de vuelta se celebró el 3 de agosto de 1969 en Guayaquil y terminó igualado 1-1. Tom Rodríguez adelantó a los ecuatorianos, pero el empate de la visita lo anotó Adolfo Olivares. Ninguna de estas selecciones pudo alcanzar el mundial mexicano. Ecuador dispuso de los siguientes futbolistas:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Jorge Tapia (Félix Lasso), Mario Espinosa; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tom Rodríguez (Servelio Malagón)

Ecuatorianos y chilenos se volvieron a enfrentar en las eliminatorias para Argentina 1978. El 27 de febrero de 1977 Chile derrotó 1-0 a Ecuador en el Modelo de Guayaquil. El único gol del partido lo hizo Miguel Ángel Gamboa. Ernesto Guerra dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Delgado; Washington Méndez, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C. Gómez, José Tenorio (Luis Granda), José Villafuerte; Vinicio Ron, Wilson Nieves, Ángel Liciardi (Fabián Paz y Miño)

En el cotejo de vuelta, disputado el 20 de marzo de 1977 en Santiago, Chile se impuso 3-0. 2 goles de Elías Figueroa y uno de Osvaldo Castro para una nueva eliminación tricolor, aunque “la roja” tampoco estuvo presente en el mundial argentino. Ecuador alineó de la siguiente forma:

 Walter Pinillos; Donald Caicedo, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C Gómez, Luis Granda (Ecuador Figueroa), José Villafuerte; Cristobal Mantilla, Fabián Paz y Miño (Wilson Nieves), Vinicio Ron

En las eliminatorias para España 1982 nuevamente resultaron emparejados Ecuador y Chile. El 24 de mayo de 1981 se midieron en Guayaquil con resultado 0-0. En medio del encuentro, el país se enteró del fallecimiento del Presidente Jaime Roldós en un accidente de aviación. A pesar de la trágica noticia y con ambiente obvio de pesadumbre, el partido se desarrolló. Juan Eduardo Hohberg dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, José Villafuerte, Polo Carrera (Gorky Revelo); Wilson Nieves (Fabián Paz y Miño), Mario Tenorio, Lupo Quiñónez

El cotejo de revancha, jugado en Santiago, fue un nuevo triunfo chileno por 2-0. Goles de Carlos Caszely y Carlos Humberto Rivas aquel 14 de junio de 1981 que decretó la clasificación de la selección de la estrella solitaria al mundial español. Ecuador alineó así:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, Ecuador Figueroa, José Villafuerte; Mario Tenorio, Wilson Nieves, Lupo Quiñónez

Como era costumbre, nuevamente fueron sorteados ecuatorianos y chilenos juntos para verse las caras rumbo a México 1986. Ecuador cambió su sede a Quito sin que los resultados cambien. El juego acabó igualado 1-1 con tanto de penal de Hans Maldonado, mientras que Juan Carlos Letelier había señalado la ventaja chilena. Antoninho Ferreira dispuso de los siguientes jugadores:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Hólger Quiñónez, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, José Villafuerte (Hamilton Cuvi); José V. Moreno (Lupo Quiñónez), Fernando Baldeón, Ermen Benítez

En el cotejo de vuelta, nuevamente en el Nacional de Santiago fue una nueva victoria chilena por un apabullante 6-2 que de todas formas no le sirvió a “la roja” para ir al mundial mexicano al que mucho menos fue Ecuador. 2 goles de Jorge Orlando Aravena, 2 de Carlos Caszely, uno de Héctor Puebla y uno de Alejandro Hisis para el local, mientras que los tantos ecuatorianos fueron de Fernando Baldeón. Esta fue la formación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado (José Valencia); Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

Tiempo después, cuando se inicio la “tradición” del todos contra todos, Ecuador y Chile volvieron a cruzarse por eliminatorias y fue rumbo a Francia 1998. El 6 de julio de 1996 en el Nacional de Santiago, Chile se impuso 4-1 con 2 goles de Iván Zamorano, uno de Marcelo Salas y uno de Fabián Estay, todos de cabeza. El empate transitorio había llegado con una extraordinaria tijera de Álex Aguinaga. Dirigía Francisco Maturana que dispuso de los siguientes futbolistas:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño (Byron Tenorio), Máximo Tenorio (Luis González), Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alfonso Obregón (Angel Férnandez); Alex Aguinaga, Gilson De Souza; Eduardo Hurtado

Ecuador-Chile-1997

La revancha fue el 8 de junio de 1997 en el Atahualpa de Quito con resultado 1-1. Ecuador seguía sin poder ganarle oficialmente a Chile y aquel resultado comprometió seriamente las opciones ecuatorianas de llegar al mundial francés, algo que finalmente no lo consiguió, mientras los chilenos volvieron a disputar una Copa del Mundo. Ariel Graziani abrió el marcador para la tricolor, pero Marcelo Salas con certero cabezazo decretó la igualdad. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Marco Constante, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson De Souza); Agustín Delgado, Ariel Graziani (Angel Fernández)

El Siglo XXI deparó mejores tiempos para las selecciones ecuatorianas. Para las eliminatorias a Japón y Corea 2002, Ecuador y Chile rivalizaron un 8 de octubre de 2000 con triunfo ecuatoriano por 1-0, gol de Agustín Delgado. La primera victoria ecuatoriana sobre los araucanos por eliminatorias fue protagonizada por los siguientes elementos que dirigió Hernán Darío Gómez:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Wellington Sánchez); Iván Kaviedes (Evelio Ordóñez), Agustín Delgado

El partido de revanchas se disputó el 14 de noviembre de 2001 en Santiago y el resultado fue 0-0. La selección ecuatoriana ya se encontraba clasificada al mundial asiático y dispuso de algunas variantes para afrontar este juego. Entonces esta fue su alineación:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Juan C. Burbano, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez; Angel Fernández, Iván Kaviedes (Carlos Tenorio)

En las eliminatorias para Alemania 2006, Ecuador nuevamente salió triunfante en el Atahualpa de Quito. 2-0 con golazos de Iván Kaviedes y Edison Méndez aquel 10 de octubre de 2004. Este partido es recordado por la granizada que obligó a postergar una hora el juego. Luis Fernando Suárez alineó con los siguientes jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Walter Ayoví (Franklin Salas); Ivan Kaviedes (Angel Fernández), Evelio Ordóñez (Paul Ambrosi)

ecuador-chile-clasificatorias-alemania-2006-10-octubre-2004-5

La revancha se dio el 12 de octubre de 2005 en Santiago. Para ese entonces, Ecuador ya tenía en mano su clasificación al mundial alemán y tal como en la eliminatoria pasada, dispuso de algunas variantes para enfrentar este partido que también finalizó con empate sin goles. Entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; José L Cortez (Ulises De La Cruz), Jorge Guagua, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Segundo Castillo, Luis Caicedo, Luis Saritama, Cristian Lara (Paul Ambrosi); Félix Borja (Roberto Mina)

El nuevo encuentro entre ecuatorianos y chilenos se dio rumbo a las eliminatorias a Sudáfrica 2010 un 12 de octubre de 2008. Ecuador venció 1-0 con gol de Christian Benítez en Quito. La gran batalla entre Sixto Vizuete y Marcelo Bielsa fue así dispuesta por el guaytacameño:

Marcelo Elizaga; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi (Luis Bolaños); Segundo Castillo (Patricio Urrutia), Walter Ayoví, Antonio Valencia, Joffre Guerrón; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Fernando Hidalgo) 

Mientras que el cotejo de vuelta se dio el 14 de octubre de 2009 en el Monumental de Colo Colo. Triunfo chileno por 1-0 con gol de Humberto Suazo que acabó definitivamente con la esperanza de un nuevo mundial para la tricolor. En dicho juego los ecuatorianos formaron así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Jorge Guagua, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Fernando Hidalgo, Edison Méndez (Edmundo Zura), Cristian Lara (Joao Rojas); Jéfferson Montero, Christian Benítez

Rumbo al Mundial de Brasil 2014, Ecuador y Chile midieron fuerzas el 12 de octubre de 2012 en Quito. El marcador fue favorable a la tricolor por 3-1. Los araucanos se adelantaron con autogol de Juan Carlos Paredes, pero 2 goles de Felipe Caicedo y uno de Segundo Castillo sellaron la victoria ecuatoriana. Reinaldo Rueda formó así a los tricolores:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Renato Ibarra (Jéfferson Montero), Joao Rojas (Cristhian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

chile-ecuador-clasificatorias-brasil-2014-15-octubre-2013

El cotejo de vuelta se disputó el 15 de octubre de 2013 en el Nacional de Santiago, el resultado fue favorable al local por 2-1, pero con ese marcador, ambas selecciones accedieron al mundial brasileño. Goles de Alexis Sánchez y Gary Medel para los chilenos, mientras que Felipe Caicedo descontó para los ecuatorianos que formaron así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua; Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa; Antonio Valencia, Enner Valencia (Jaime Ayoví), Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Renato Ibarra)

Para las eliminatorias a Rusia 2018, Ecuador y Chile se enfrentaron en Quito el 6 de octubre de 2016 con resultado 3-0 favorable a la tricolor. Los goles fueron de Antonio Valencia, Cristian Ramírez y Felipe Caicedo. El en ese entonces DT de los ecuatorianos, Gustavo Quinteros, dispuso de los siguientes jugadores:

Esteban Dreer; Juan Paredes, Luis Caicedo, Arturo Mina, Cristian Ramírez; Christian Noboa, Jefferson Orejuela, Antonio Valencia, Fidel Martínez (Juan Cazares); Felipe Caicedo (Renato Ibarra), Enner Valencia (Jaime Ayoví)

El total de enfrentamientos entre las selecciones de Chile y Ecuador da un total de 10 triunfos chilenos, 7 empates y 5 victorias ecuatorianas. Como visitante Ecuador no ha podido nunca vencer a la roja acumulando 8 derrotas y 2 empates.

Todas las fotos tomadas de https://partidosdelaroja.blogspot.cl/

Historia: Ecuador vs Perú por Eliminatorias

Para la anterior revisión, clic aquí

Cuando ecuatorianos y peruanos se han enfrentado buscando un lugar en las fases finales de Copas del Mundo, los resultados han sido mayoritariamente favorables a la tricolor, especialmente en el Siglo XXI. Grandes gestas frente a sus vecinos sureños pueden ser la inyección de optimismo para una selección que ha visto considrablemente disminuir sus opciones

El primer enfrentamiento pre mundialista entre estos combinados se dio el 20 de febrero de 1977 en el Atahualpa de Quito. El resultado fue empate 1-1. Abrió el marcador la visita con tanto de Juan Carlos Oblitas que casi 30 años después dirigiría a Liga de Quito, mientras que el empate fue de Fabián Paz y Miño. Mal inicio eliminatorio y tendría mal final, cuando también se recuerda que la esperanza nacionalizada, el mega goleador Ángel “Tano” Liciardi desperdició un penal. Ernesto Guerra dispuso así de los ecuatorianos:

Carlos Delgado; Washington Méndez, Fausto Carrera, Fernando Villena, Fausto Klínger; Juan Carlos Gómez (Cristóbal Mantilla), Luis Granda (Fabián Paz y Miño), José Villafuerte; Vinicio Ron, Ángel Liciardi, Wilson Nieves

En ese mismo proceso rumbo a Argentina 1978, el 12 de marzo de 1977 en Lima, Perú derrotó 4-0 inobjetablemente a la tricolor. Finalmente, la escuadra bicolor clasificaría al mundial argentino, recordando que Perú tenía una de las mejores selecciones sudamericanas en los años 70. Los goles fueron: 2 de Juan Carlos Oblitas, uno de José Velásquez y uno de Alejandro Luces. Ecuador alineó así en aquella ocasión:

Eduardo García; Ecuador Figueroa (Cristóbal Mantilla), Fausto Carrera, Fernando Villena, Fausto Klínger; Washington Méndez, Luis Granda, José Villafuerte; Fabián Paz y Miño, Vinicio Ron, Wilson Nieves

Ecuatorianos y peruanos se volverían a enfrentar rumbo a una Copa del Mundo en el proceso eliminatorio de Francia 1998. El 24 de abril de 1996 en el Monumental de Guayaquil Ecuador venció 4-1 a Perú. 2 goles de Eduardo “Tanque” Hurtado, uno de Máximo Tenorio y uno de José Gavica daban la ilusión de mejores días en aquel juego que era el primero de dicha eliminatoria. Había empatado Roberto Palacios, quien años después jugó en Liga de Quito para los peruanos. Francisco Maturana planteó así a los ecuatorianos aquel día:

Carlos Luis Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Wilson Carabalí (Héctor Carabalí); Ángel Fernández (José Gavica), Gilson de Souza, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado

La revancha sucedió el 2 de abril de 1997 en el Estadio Nacional de Lima. El resultado fue de empate 1-1 en un tenso juego que incluyó expulsiones a Capurro y “Tin” Delgado, que Ecuador las padecería después. El “Chorrillano” Palacios abrió el marcador con un formidable remate de fuera del área, mientras que Alex Aguinaga igualó de penal. Este resultado acabó con las aspiraciones de ambos planteles de llegar al mundial francés, del que se quedaron por pocos puntos y en el caso de los peruanos, por gol diferencia. Ecuador formó así aquella noche:

Jehovanny Ibarra; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Simón Ruiz (Kléber Chalá), Héctor Carabalí, Alex Aguinaga; Agustín Delgado, Ariel Graziani (Eduardo Hurtado)

En las eliminatorias a Japón y Corea 2002, ecuatorianos y peruanos volvieron a chocar en el Atahualpa de Quito un 29 de junio de 2000. El resultado fue 2-1 favorable a la tricolor cuyos goles fueron obra de Kléber Chalá y Eduardo Hurtado, mientras que Iván Pajuelo descontó para la visita. Se recuerda que Hernán Darío Gómez se “rayó” haciendo 3 cambios simultáneos, pero inicialmente paró así a los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga (Robert Burbano), Kléber Chalá; Eduardo Hurtado (Iván Kaviedes), Agustín Delgado (Ariel Graziani)

Pero el cotejo de vuelta en Lima fue quizás uno de los más emotivos que la afición ecuatoriana recuerde. El 2 de junio de 2001 con el capitán Aguinaga lesionado y dirigiendo en reemplazo de “Bolillo” Gómez, quien tampoco estaba bien de salud, ante un recién estrenado y repleto Monumental de Universitario en Lima, Ecuador se impuso 2-1. Claudio Pizarro abrió tempranamente el marcador para el local, Edison Méndez igualó para los ecuatorianos y un agónico tanto de último minuto de Agustín Delgado le dio la sonada victoria a la tricolor. Aquella tarde Ecuador formó así:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón (Jorge Guagua), Edison Méndez, Kléber Chalá (Juan F. Aguinaga); Iván Kaviedes (Ángel Fernández), Agustín Delgado

peru-ecuador

Para las eliminatorias a Alemania 2006, el primer juego entre ecuatorianos y peruanos fue el 18 de noviembre de 2003. El resultado: empate 0-0 en un juego tenso y trabado en el Atahualpa de Quito que parecía favorecer a la campaña peruana, aunque finalmente fueron los ecuatorianos los que asistieron a la Copa del Mundo. Hernán Darío Gómez aún dirigía a la tricolor y dispuso de los siguientes elementos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Alfonso Obregón (Ángel Fernández), Edison Méndez, Kléber Chalá (Alex Aguinaga); Carlos Tenorio, Evelio Ordóñez (Franklin Salas)

QUITO, 19 DE NOVIEMBRE DEL 2003 ELIMINATORIAS MUNDIAL ALEMANIA 2006. PARTIDO ENTRE LAS SELECCIONES DE ECUADOR Y PERU, EN EL ESTADIO OLIMPICO ATAHUALPA. FOTO: ENRIQUE CUNEO / EL COMERCIO

QUITO, 19 DE NOVIEMBRE DEL 2003
ELIMINATORIAS MUNDIAL ALEMANIA 2006. PARTIDO ENTRE LAS SELECCIONES DE ECUADOR Y PERU, EN EL ESTADIO OLIMPICO ATAHUALPA.
FOTO: ENRIQUE CUNEO / EL COMERCIO

En los juegos de vuelta, el 30 de marzo de 2005 en el Nacional de Lima, también hubo igualdad pero 2-2. Paolo Guerrero y Jefferson Farfán anotaron para el conjunto inca, mientras que para los ecuatorianos los goles fueron de Ulises De La Cruz y Antonio Valencia en un duelo electrizante. Ya estaba al mando Luis Fernando Suárez, quien dispuso de los siguientes elementos:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví (Luis Caicedo), Edison Méndez (Walter Ayoví), Antonio Valencia; Johnny Baldeón (Franklin Salas), Agustín Delgado

Las eliminatorias para Sudáfrica 2010 tuvieron un turbulento inicio para Ecuador, tras las derrotas que le costaron el puesto a Suárez, en un inicio se “improvisó” a Sixto Vizuete en la banca de Ecuador, pero en aquel 21 de noviembre de 2007 en el Atahualpa de Quito, la victoria 5-1 del combinado tricolor determinó que el técnico ecuatoriano se quede definitivamente en su puesto. 2 goles de Walter Ayoví, 2 de Edison Méndez y uno de Iván Kaviedes para Ecuador, mientras que el descuento peruano fue de Andrés Mendoza. La formación a continuación:

Marcelo Elizaga (Edwin Villafuerte); Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Segundo Castillo, David Quiroz, Edison Méndez, Walter Ayoví; Iván Kaviedes (Patricio Urrutia), Christian Benítez (Jéfferson Montero)

En los juegos de revancha, Vizuete tenía problemas para armar su alineación por suspensiones y lesiones. En el lado peruano, decepción por estar al borde de la eliminación. El 7 de junio de 2009 en el Monumental de Universitario, Ecuador triunfó 2-1 con tantos de Jefferson Montero y Carlos Tenorio. Juan Vargas había puesto el transitorio empate. La tricolor alineó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Marcelo Fleitas, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Edison Méndez, Jefferson Montero (Isaac Mina); Pablo Palacios (Joffre Guerrón), Carlos Tenorio (Fernando Hidalgo)

Ecuador's Edison Mendez, left, fights for the ball with Peru's Amilton Prado during a World Cup 2010 qualifying soccer match in Lima, Sunday, June 7, 2009. (AP Photo/Martin Mejia)

Ecuador’s Edison Mendez, left, fights for the ball with Peru’s Amilton Prado during a World Cup 2010 qualifying soccer match in Lima, Sunday, June 7, 2009. (AP Photo/Martin Mejia)

Ya en eliminatorias a Brasil 2014. Una vez más enfrentaban ecuatorianos y peruanos en la cuarta fecha del instituido todos contra todos. Ecuador venció 2-0 a Perú el 15 de noviembre de 2011 en Quito con goles de Edison Méndez y Christian Benítez. La tricolor dirigida por Reinaldo Rueda alineó así:

Máximo Banguera; Juan C. Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo (Eduardo Morante), Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama (Oswaldo Minda), Antonio Valencia, Joao Rojas (Edison Méndez); Jaime Ayoví, Christian Benítez

El 7 de junio de 2013 se dio la revancha y tras 36 años, Perú volvió de manera oficial y en eliminatorias a derrotar a una selección ecuatoriana. El marcador fue 1-0 y el tanto inca obra de Claudio Pizarro. Este fue el último partido oficial de Christian Benítez con la selección. Ecuador jugó con los siguientes futbolistas:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes (Renato Ibarra), Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Joao Rojas  (Felipe Caicedo), Christian Benítez (Marlon de Jesús)

El 6 de septiembre de 2016 en el camino a Rusia 2018 Perú venció 2-1 a Ecuador en el Estadio Nacional de Lima en un cotejo accidentado y con errores. Christian Cueva y Renato Tapia anotaron para la bicolor, mientras que para los ecuatorianos había transitoriamente igualado Gabriel Achilier. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes jugadores:

Alexander Domínguez; Antonio Valencia, Gabriel Achilier, Arturo Mina, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Carlos Gruezo), Cristian Noboa; Enner Valencia, Miller Bolaños (Renato Ibarra), Jefferson Montero (Michael Arroyo); Felipe Caicedo

Ecuador en eliminatorias ha vencido 6 veces al elenco peruano, ha igualado en 4 ocasiones y ha perdido en 3 juegos. Como local ha triunfado en 4 veces y ha empatado otras 2, sin derrotas. Los números son favorables a la tricolor que llega apremiada a este partido.

Foto principal tomada de mifutbolecuador

Historia: Brasil vs Ecuador por Eliminatorias

Para la anterior revisión clic aquí

La historia de enfrentamientos entre tricolores y auriverdes no es tan larga ni antigua como entre otras selecciones, ya que antes de establecerse el actual sistema de eliminatorias no coincidieron en los sorteos. Además, Brasil se ausentó de eliminatorias porque antiguamente el campeón se clasificaba de manera automática a la siguiente Copa del Mundo y también lo hizo por ser anfitrión.

Arrancamos hace 24 años cuando se jugaron eliminatorias rumbo a Estados Unidos 1994. El 18 de julio de 1993 Ecuador y Brasil igualaron 0-0 en el Monumental de Guayaquil. Partido con protesta para los ecuatorianos que aducen haber sido perjudicados al menos con la omisión de una sanción de penal por parte del juez Juan Carlos Loustau. Además, pocas semanas después, la afición tricolor se comería… cemento al ver como su similar de Bolivia utilizaba bien el factor altura para derrotar al “scratch”. Dusan Draskovic dispuso de los siguientes futbolistas:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Máximo Tenorio, Héctor Carabalí (Iván Hurtado), Nixon Carcelén, Álex Aguinaga; Kléber Chalá (Eduardo Hurtado), Carlos Muñoz

La revancha, el 22 de agosto de 1993, se celebró en el Morumbí de Sao Paulo. Triunfo brasileño por 2-0 con goles de Bebeto y Dunga. A partir de este juego, todo sería cuesta abajo para los ecuatorianos que quedarían lejos de clasificar al mundial norteamericano. Este fue el onceno de aquel día:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Iván Hurtado, Luis Capurro; Héctor Carabalí, Nixon Carcelén, Ángel Fernández (José Gavica), Kléber Chalá; Carlos Muñoz (Raúl Avilés), Eduardo Hurtado

El siguiente enfrentamiento eliminatorio entre auriverdes y tricolores sucedió camino al Mundial de Japón y Corea 2002. El 26 de abril de 2000, Brasil se impuso por 3-2 a Ecuador en el Morumbí de Sao Paulo. La afición ecuatoriana se emocionó mucho cuando Álex Aguinaga adelantó a los suyos con un impresionante sombrero a Dida, mas el “scratch” puso las cosas en su lugar con 2 goles de Rivaldo y uno de Antonio Carlos. Ecuador acortó distancias con otro espectacular gol, obra de Ulises De La Cruz. Hernán Darío Gómez alineó así a los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Álex Aguinaga (Marlon Ayoví); Agustín Delgado (Iván Kaviedes), Ariel Graziani (Eduardo Hurtado)

La revancha sería uno de los partidos más gratos para la afición ecuatoriana. El 28 de marzo de 2001 en el Estadio Atahualpa de Quito, Ecuador derrotó 1-0 a Brasil, siendo la primera vez en la historia que una selección absoluta tricolor venza a una brasileña. Fue el inicio de un año mágico que culminó con la clasificación al mundial asiático. El recuerdo de la apilada de Kaviedes para que Agustín Delgado remate a boca de arco puede ser el favorito de muchos. “Bolillo” Gómez alineó así a la tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Wellington Sánchez), Juan C. Burbano (Alfonso Obregón), Edison Méndez, Álex Aguinaga; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

ecuador brasil 2001

Por las eliminatorias a Alemania 2006, Brasil derrotó 1-0 a Ecuador en juego disputado el 10 de septiembre de 2003 en Manaos. Con solitario tanto de Ronaldinho, la auriverde pasó más de un apuro ante la tricolor que todavía era dirigida por Hernán Darío Gómez. Así jugó Ecuador en aquella jornada:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Alfonso Obregón; Edison Méndez, Kléber Chalá; Carlos Tenorio (Otilino Tenorio)

La revancha se jugó el 17 de noviembre de 2004 en el Atahualpa de Quito. Triunfo 1-0 de Ecuador ante una de las selecciones brasileñas más cargadas de figuras que se vio en el país: Ronaldo, Kaká, Ronaldinho, Cafú, Roberto Carlos, etc, etc. Con tanto de Edison Méndez y una inmaculada actuación, la tricolor se encaminaba al mundial alemán. Luis Fernando Suárez dispuso de los siguientes jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Marlon Ayoví, Edwin Tenorio, Patricio Urrutia (Franklin Salas), Edison Méndez; Agustín Delgado (Néicer Reasco), Iván Kaviedes (Walter Ayoví)

ecuador brasil main

El camino a Sudáfrica 2010 no fue nada grato para Ecuador. El nefasto inicio tuvo entre sus puntos más bajos el partido en el Maracaná de Río de Janeiro, donde Brasil derrotó 5-0 a la oncena tricolor un 17 de octubre de 2007. 2 goles de Kaká, 1 de Ronaldinho, 1 de Elano y 1 de Vágner Love encajaron los ecuatorianos. Luis Fernando Suárez dispuso de los siguientes jugadores para aquel cotejo:

Daniel Viteri; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, David Quiroz (Carlos Tenorio), Patricio Urrutia; Edison Méndez, Walter Ayoví (Joffre Gurerón); Christian Benítez (Cristian Lara)

ecuador-brasil

La revancha se disputó el 29 de marzo de 2009 en el Atahualpa de Quito. El resultado fue 1-1 en un partido recordado como de un asfixiante dominio ecuatoriano que no se pudo concretar en gol y cerca estuvo la canarinha de llevarse una victoria que lucía inmerecida. Julio Baptista había adelantado a la visita, mientras que Cristian Noboa en los minutos finales igualó el juego. Sixto Vizuete alineó así a los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Néicer Reasco, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Antonio Valencia, Joffre Guerrón (Cristian Noboa), Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)

Neymar, de la selección de Brasil, disputa un balón con Carlos Gruezo, de Ecuador, durante un cotejo de la eliminatoria mundialista, realizado el jueves 1 de septiembre de 2016 (AP Foto/Dolores Ochoa)

Neymar, de la selección de Brasil, disputa un balón con Carlos Gruezo, de Ecuador, durante un cotejo de la eliminatoria mundialista, realizado el jueves 1 de septiembre de 2016 (AP Foto/Dolores Ochoa)

El 1 de septiembre de 2016 jugándose las eliminatorias al Mundial de Rusia 2018 Brasil derrotó 3-0 a Ecuador en Quito con una soberbia actuación de Neymar, autor de uno de los goles, mientras los restantes fueron de Gabriel Jesús y Walter Ayoví en contra. Gustavo Quinteros dispuso de estos jugadores en aquel duro revés pre mundialista:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Arturo Mina, Walter Ayoví; Carlos Gruezo (Fernando Gaibor), Cristian Noboa; Enner Valencia, Miller Bolaños, Jefferson Montero (Michael Arroyo); Felipe Caicedo (Renato Ibarra)

Entonces por eliminatorias se han jugado 9 partidos entre brasileños y ecuatorianos con 5 triunfos auriverdes, 2 empates y 2 triunfos tricolores. Ecuador jamás ha podido conseguir un punto en tierras brasileñas.

El próximo duelo por eliminatorias entre Brasil y Ecuador será a las 19:45 del 31 de agosto en Porto Alegre.

Historia: Paraguay vs Ecuador por Eliminatorias

Si nos referimos estrictamente a eliminatorias mundialistas, los enfrentamientos entre tricolores y albirrojos son históricamente muy parejos, tal es así que jamás estas selecciones han podido vencerse una a la otra siendo visitantes. Hay que ver si en el camino a Rusia 2018 se rompe esta tendencia. Para la tricolor sería importante alcanzar por primera vez al menos un punto en tierra paraguaya. Para el anterior resumen clic aquí.

Arrancamos con esta historia el 17 de mayo de 1981. En el Estadio Modelo (ahora Alberto Spencer) de Guayaquil. Ecuador venció 1-0 a Paraguay con único tanto de Orly “zapatón” Klínger. El testimonio del jugar esmeraldeño se recoge en el libro “Pase Al Vacío” de Esteban Michelena. Acá vamos con el extracto:

“…Desde arriba, miré el panorama y encontré un claro entre todo ese atado de paraguayos. La medí bonito. ¡Carajo! Respiré como que fuera a tirar patada y puñete. Ahí Hermano, dominando las 18 yardas. ya vino, me llegó mansita, entregada. Y le pegué con el empeine, más bien seca, aunque la caprichosa hizo algún extraño. Nada. La pelota pasó… Un defensa, tres. Miré como el arquero Ever Almeida se mandó el panzazo. Y desde arriba, me dije: compita esto es gol. Después miré como la general norte del Modelo de Guayaquil -en serio, pana- era como que se venía abajo. Y escuchaba yo -medio como cuando te vas jumando, pero por unos segunditos nomás -las letras G-O-L …”

Ecuador ese día formó con:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, Ecuador Figueroa (Orly Klínger), Digner Valencia, Bélford Párraga; Jose Paes, Polo Carrera (Fabián V. Burbano), José Villafuerte; Mario Tenorio, Lupo Quiñónez, Wilson Nieves

El 31 de mayo de 1981, en Asunción, Paraguay se tomó la revancha y derrotó 3-1 a la tricolor. Goles de Miguel Micheagnoli, Eugenio Morel y “Romerito” Julio César Romero. El único tanto tricolor fue de Wilson Nieves. Ni paraguayos ni ecuatorianos clasificaron al Mundial de España 1982. Ecuador puso los siguientes hombres:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, Ecuador Figueroa, Orly Klínger, Bélford Párraga; José Paes, Digner Valencia, Polo Carrera; Mario Tenorio (Fabián V. Burbano), Lupo Quiñónez, Wilson Nieves

Ecuatorianos y paraguayos volvieron a enfrentarse para las eliminatorias a Italia 1990. En el Defensores del Chaco de Asunción, Paraguay triunfó 2-1 el 10 de septiembre de 1989. Los goles albirrojos fueron de Roberto Cabañas (quien después jugaría por Barcelona SC) y Buenaventura Ferreira. El descuento ecuatoriano fue obra de Raúl Avilés. El bueno de Dusan Draskovic alineó a los siguientes futbolistas:

Carlos L. Morales; Freddy Bravo, Tulio Quinteros, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C. Rosero (Hamilton Cuvi), Álex Aguinaga (Ermen Benítez); Nelson Guerrero, Raúl Avilés, Carlos Muñoz  

ecuador 1989

La revancha y con la tricolor ya eliminada, se dio la revancha el 24 de septiembre de 1989. En el Monumental de Guayaquil, Ecuador venció 3-1 a Paraguay y le dio una mano a Colombia para que sea esa selección la que vaya al mundial italiano. La escuadra guaraní abrió el marcador con tanto de Gustavo A. Neffa, pero Ecuador se repuso y triunfó con goles de: Álex Aguinaga, Pietro Marsetti y Raúl Avilés. La tricolor jugó con los siguientes futbolistas:

Víctor Mendoza; Freddy Bravo, Hólger Quiñónez, Wilson Macías, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Pietro Marsetti (Enrique Verduga), Álex Aguinaga; Nelson Guerrero (Byron Tenorio), Raúl Avilés, Carlos Muñoz

El siguiente enfrentamiento por eliminatorias mundialistas se dio el 10 de noviembre de 1996 por eliminatorias a Francia 1998, nuevamente en Asunción. Paraguay derrotó 1-0 a Ecuador con tanto de Miguel A. Benítez, aunque del gol en sí, solo deben acordarse quienes estuvieron en el Defensores del Chaco aquella tarde, pues la transmisión no lo captó íntegro. Francisco Maturana alineó los siguientes jugadores:

Carlos L. Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Eduardo Smith, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz, Gilson de Souza (Ángel Fernández); Eduardo Hurtado

paraguay ecuador 1996

Las esperanzas de clasificación ya eran escasas para Ecuador y no tenía lugar para fallar. El 20 de agosto de 1997 en el Atahualpa de Quito venció 2-1 a la albirroja que se había adelantado con tanto de Richard Báez, mas la tricolor pudo remontar con goles de Álex Aguinaga y Ariel Graziani. Ecuador una vez más no fue al mundial, aunque Paraguay sí lo logró. Ecuador formó así aquella ocasión:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño (Wagner Rivera), Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Wellington Sánchez (Édison Maldonado), Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado (José Gavica), Ariel Graziani

La siguiente parada de esta historia son las eliminatorias a Japón y Corea en el 2002. El 3 de junio de 2000 en Asunción, Paraguay derrotó 3-1 a Ecuador. Goles de Delio Toledo y 2 de Juan Carlos Brizuela (quien después jugaría en Barcelona SC). El descuento sobre el final lo logró Ariel Graziani en uno de los partidos más flojos que tuvo la tricolor en dicho proceso mundialista. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Augusto Porozo (Iván Kaviedes), Luis Capurro; Jimmy Blandón, Edwin Tenorio (Kléber Chalá), Alex Aguinaga; Agustín Delgado, Carlos A. Juárez

La revancha sería el 24 de abril de 2001 en el Atahualpa de Quito. Ecuador venció 2-1 en un juego muy recordado por la serie de accidentes que tuvo el mismo: la expulsión de Porozo, la lesión de Aguinaga, que Paraguay arrancó ganando con gol de José Saturnino Cardozo y daemás, un sujeto invadió el campo de juego para intentar agredir al juez Ángel Sánchez. Sin embargo, la tricolor remontó con 2 goles de Agustín Delgado y seguiría su rumbo triunfante al mundial asiático. Así formaron los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Augusto Porozo, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Juan C. Burbano (Giovanny Espinoza), Alex Aguinaga (Édison Méndez), Kléber Chalá (Wéllington Sánchez); Agustín Delgado, Iván Kaviedes

paraguay ecuador 2001

Ya en las eliminatorias a Alemania 2006. El juego en Asunción fue favorable a los paraguayos por 2-1. El 15 de noviembre de 2003. Los goles albirrojos fueron de Roque Santacruz y José Saturnino Cardozo, mientras que el transitorio empate lo había conseguido Édison Méndez. Todavía estaba “Bolillo” Gómez en la dirección técnica y dispuso de los siguientes jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Kléber Corozo; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Luis Gómez, Kléber Chala, Édison Méndez, Paul Ambrosi; Evelio Ordóñez

La revancha fue el 27 de marzo de 2005 con un partido supremamente emotivo. Ecuador venció 5-2 a Paraguay en el Atahualpa de Quito, pero habiendo estado 2-0 en contra. Los goles paraguayos fueron de José Saturnino Cardozo y Salvador Cabañas, mientras que la reacción ecuatoriana se dio con 2 tantos de Antonio Valencia, 2 de Édison Méndez y uno de Marlon Ayoví vía penal. Ecuador volvió a la cita mundialista y para dicho juego, Luis Fernando Suárez dispuso de estos seleccionados:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Édison Méndez; Agustín Delgado, Otilino Tenorio (Franklin Salas)

paraguay ecuador 2005

Las eliminatorias a Sudáfrica 2010 llegaban a su punto más tortuoso el 17 de noviembre de 2007 para el combinado ecuatoriano cuando en Asunción, Paraguay lo derrotó por 5-1. Los goles guaraníes fueron: 2 de Cristian Riveros, uno de Nelson Haedo Valdez, uno de Roque Santacruz y uno de Néstor Ayala (ex Deportivo Quito y Deportivo Cuenca). Con descuento de Iván Kaviedes para los ecuatorianos. Un partido sumamente mal jugado que terminó sacando de su puesto a Luis Fernando Suárez, quien había ubicado a los siguientes jugadores:

Marcelo Elizaga; Jairo Montaño, Giovanny Espinoza, Jorge Guagua, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Édison Méndez, Walter Ayoví; Christian Benítez (Felipe Caicedo), Evelio Ordóñez (Iván Kaviedes)

La revancha jugada en Quito el 1 de abril de 2009, finalizó 1-1, siendo el único empate de esta historia. Cristian Noboa puso la ventaja para los ecuatorianos, pero Edgar Benítez igualó el juego sobre el final, siendo esos, uno de los puntos más dolorosos que perdió el equipo de Sixto Vizuete que no pudo llegar al mundial africano. Así se paró la selección aquella vez:

ecuador paraguay 2009

José F. Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Antonio Valencia (Patricio Urrutia), Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón (Cristian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Walter Calderón)

Las eliminatorias a Brasil 2014 vieron otro revés ecuatoriano en el Defensores del Chaco de Asunción. Paraguay derrotó 2-1 a la tricolor el 11 de noviembre de 2011. Goles de Cristian Riveros y Darío Verón para la albirroja, mientras que el descuento en el final fue obra de Joao Rojas. Reinaldo Rueda dispuso de los siguientes futbolistas:

Máximo Banguera; Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Eduardo Morante, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Luis Saritama (Joao Rojas), Antonio Valencia; Cristian Suárez (Jéfferson Montero), Jaime Ayoví, Félix Borja (Edison Méndez)

La revancha en Quito se dio el 26 de marzo de 2013. El triunfo ecuatoriano fue 4-1. Como casi siempre, fue la selección guaraní quien se puso en ventaja con tanto de Luis Caballero, para dar paso a un notable trabajo tricolor con 2 goles de Jéfferson Montero, uno de Felipe Caicedo y uno de Christian Benítez. Así la selección se encaminaba al mundial brasileño y alineó de esta forma:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Luis Saritama), Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Cristian Benítez, Felipe Caicedo (Joao Rojas)

En el actual proceso eliminatorio hacia Rusia 2018 el calendario cambió y el primer duelo entre tricolores y albirrojos fue en Quito. El 24 de marzo de 2016 fue igualdad 2-2. Goles de los guaraníes ambos de Darío Lezcano mientras que los ecuatorianos se habían adelantado con tanto de Enner Valencia y sobre el final igualó Ángel Mena. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes jugadores:

Alexander Domínguez; Antonio Valencia, Gabriel Achilier, Friscon Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Alex Bolaños (Michael Arroyo); Fidel Martínez (Renato Ibarra), Juan Cazares (Ángel Mena), Jéfferson Montero; Enner Valencia

El historial oficial entre paraguayos y ecuatorianos es favorable a los albirrojos con 20 triunfos, 7 empates y 11 victorias ecuatorianas. Por eliminatorias son 7 triunfos paraguayos, 6 ecuatorianos y 2 empates. En Paraguay los 7 juegos han sido victorias para la escuadra guaraní.

Liga de Quito – Temporada 2016

Liga terminaba la temporada 2015 como subcampeón nacional, con un equipo que había sido primero la mayor parte del año y al que le faltó muy poco para llegar al objetivo, un par de puntos en partidos que a priori no parecían tan riesgosos como finalmente fueron, terminaron siendo la diferencia entre ser campeón o verse arrollado por la remontada de Emelec, como finalmente ocurrió.

Domínguez – Quinteros Araujo Romero Estupiñán – Hidalgo Cevallos Intriago – Morales Alvez y Matamoros era más o menos el equipo que se quedó tan cerca del título; el mejor jugador del equipo era claramente Domínguez, guarda vallas titular, mundialista, de la selección y la base sobre la cual se cimentó el equipo. Era impactante la importancia que tenía Dida en los partidos que ganaba Liga, porque le hacían pocos goles, lo que permitía que ofensivamente sea necesario “solo” saber pegar en el momento oportuno, fórmula a la larga exitosa a la que le faltó muy poco para concretarse.

Empezaba 2016 y la prospectiva era ratificar el nivel de 2015 y mejorarlo, obviamente, lo ideal hubiese sido continuar con el proceso de Zubeldía, no ocurrió y llegó en su lugar Claudio Borghi, un nombre si bien laureado, que no parecía ser una continuación a lo planteado por su antecesor.

Los equipos de Borghi siempre se caracterizaron por ser muy ofensivos, inclusive si con esto se debía sacrificar seguridad defensiva, su Argentinos Juniors campeón defendía con 3, (Ignacio Canuto uno de estos 3), y manejaba un juego interesante de posición y triangulaciones que en su momento le alcanzó inclusive para ser campeón en Argentina; ni hablar de su Colo Colo multi-campeón que basó su éxito en el descomunal talento ofensivo de Alexis Sánchez y sus socios de equipo y selección Suazo, Fernández o Valdivia.

La idea fue hacer más ofensivo al equipo, al menos a priori, pese a lo cual Liga se desprendió de su mejor delantero en un episodio confuso, se fue Álvez, un delantero que va a todas y que las intenta 100 veces si es necesario, material invaluable en un 9, joven, que además de hacer varios goles mejoró ostensiblemente el nivel ofensivo de Liga a mediados de 2015, lamentable perdida, más visto lo que pasó después.

El paso de Borghi por Liga dejó un par de buenos partidos, en casa contra San Lorenzo con una actuación importante de “cachete” Morales, pero principalmente dejó muchos de partidos en que Liga se vio completamente superado por sus rivales, llamaba la atención que un equipo que hace pocos meses basaba su estrategia en su solidez haga tanta agua, como lo hacía, acorde con el clima porteño, aquella tarde en el Monumental.

Llegó Benavidez, a priori para pelear el puesto con Hidalgo, el argentino parecía ser un volante que permitía jugar a un toque, presionando mucho y talvez incluso, complementando al 8 de Liga, pero Fernando se rompió y Benavidez nunca fue nada de lo esperado y el plantel encontró su primera falencia, no había volante central; Intriago se lesionó a finales de la temporada pasada y el equipo de ahí en adelante no encontró jamás la forma de compensar esta deficiencia.

Había llegado Brahian Alemán, proveniente de Barcelona, nítidamente el mejor jugador del equipo torero la temporada pasada (equipo nada más que regular, eso sí) que a priori parecía un refuerzo que permitiría dar el salto de calidad en el medio campo, principalmente pensando en la Libertadores. El perjudicado fue Cevallos que vio mermados sus minutos en cancha, con el consecuente bajón de nivel que había mostrado la temporada pasada, al inicio de la temporada, pese a que jugaban varios minutos juntos, parecía difícil que lo hicieran la mayor parte de los mismos.

Para reforzar la delantera, principalmente para ocupar el lugar que dejaba Matamoros, llegó Edson Puch, delantero por fuera chileno, hábil, veloz, muy parecido en características a Alexis Sánchez. A los primeros minutos de haber entrado a la cancha se podía ver que era un jugador de un nivel muy interesante, al menos para nuestro medio, y efectivamente lo fue, Puch seguramente es el mejor refuerzo que tuvo Liga este año y sus pocos meses fueron los mejores que un jugador albo haya tenido en la temporada; curiosamente, nunca fue considerado absolutamente como titular.

Para cubrir la baja de Alvez llegaron Daniel Angulo y Carlos Tenorio, dos delanteros que podían compensar algunas de las facetas que ofrecía el uruguayo, pero no todas, al final no terminaron supliendo ninguna y sus temporadas fueron lamentables, jamás se los pudo considerar como importantes para el equipo.

Por aquellos días Norberto Araujo tuvo un problema de salud en su visión, lo cual le impidió jugar por varios meses, a su altura de la carrera, una para de este tipo suele penalizar mucho el nivel de los futbolistas, tal y como se vio en adelante puesto que Norberto luego de su regreso nunca pudo alcanzar el nivel de otras épocas, lo cual es en todo caso comprensible, pero no dejó de llamar la atención que en un gran número de presentaciones se vio muy superado por sus rivales, ofreciendo una ventaja competitiva importante a los equipos que enfrentaban a Liga; la baja del capitán desnudó las falencias de su compañero de zaga y Romero nunca pudo ser el mismo de la temporada anterior.

El ciclo Borghi terminó luego de que Liga concatenó varios resultados negativos llegando inclusive a pelear en la parte baja de la tabla, nunca se pudo entender claramente la idea del entrenador, el equipo fracasaba en circular la pelota y quedaba siempre expuesto a los contragolpes rivales, se recibieron muchos goles y ni siquiera Domínguez podía evitar las caídas, pese a que, como el resto, el arquero había bajado ostensiblemente su nivel.

Llegó Álvaro Gutiérrez con la promesa de volver a la idea inicial, la de Zubeldía, y dotar al equipo de mayor solidez, si ponemos en la balanza los tres momentos del año con cada DT, se podría decir que estos meses fueron en los que menos se sufrió en defensa; ofensivamente, eso sí, el equipo era muy débil y dependía casi completamente de lo que se inventaba Puch, en gran medida porque Morales, Alemán y Cevallos en aquellos meses estaban lejos de su mejor nivel y la falta de centro delantero era en muchos casos alarmante.

El entrenador uruguayo principalmente apostó por Carlos Tenorio en detrimento de Daniel Angulo, decisión cuestionada en su momento que nunca terminó de dar resultado, en cualquier caso Liga salió de los últimos lugares y mantuvo cierta estabilidad en su funcionamiento que luego de las presentaciones con Borghi parecían un alivio.

Cabe recalcar que en este periodo fue en el único en el que Liga repetía equipo titular, o al menos lo intentaba.

Llegó la para por Copa América y las malas noticias siguieron llegando con las partidas de dos puntales del equipo.

Diego Morales había sido el jugador más desequilibrante de Liga en las últimas temporadas, el argentino, pese a no ser constante, marcaba mucha diferencia cuando se lo proponía y esto permitía resolver partidos complicados, Cachete tenía gambeta, pase, gran tiro de media distancia, un jugador muy importante para el medio que en la mitad de temporada se marchó; si bien no habían sido sus mejores meses, aun nos dejó su mejor presentación en Ponciano, aquella noche ante San Lorenzo de Almagro.

La partida de Domínguez terminó siendo tan traumática como se podía prever; Liga perdió a su jugador diferencial y tuvo que adaptarse a vivir con un arquero “normal” cuidando los palos, porque Daniel Viteri es un buen arquero, su trayectoria lo avala, pero no es Domínguez, no es un tipo que te pueda ganar quince partidos a la temporada por sí mismo como si lo fue Dida en torneos anteriores, el desnivel se mostró de inmediato y Liga perdió la aparente solidez uruguaya, un par de ruedas de prensa graciosas y sendos malos resultados, y nuevamente había que buscar entrenador.

Llegó Alex Aguinaga y consigo la esperanza de mejores días. “Chiqui” Guerrero, Juan Luis Anangonó e Irven Ávila arribaron para potenciar ofensivamente al equipo; nadie regresó a ver al medio campo, la idea en todo caso era que Alex promueva jugadores de la cantera y no se podrá negar que lo hizo; los Julio, Villalba (no de la cantera pero joven al fin) Reasco, Carcelén o el propio Cangá empezaron a aparecer en las formaciones titulares o ingresaban al cambio; había vuelto Intriago de la lesión y Alex parecía contar con un plantel al menos amplio, que le permitiría pelear en el único frente del segundo semestre.

Arribó el uruguayo Arias para reforzar la defensa, un central áspero, duro con los rivales, aportó poco y se vio sumido en el caos defensivo general.

Los mejores minutos del ciclo Aguinaga se dieron con interesantes rendimientos de Anangonó, “choclo” Quinteros, Cevallos y Guerrero; importantes apariciones de los chicos Julio y Carcelén permitieron que al menos se pueda pelear un cupo de Libertadores hasta el final, sumado eso si en gran medida al pobre nivel mostrado por los equipos del torneo salvo los dos equipos de Guayaquil.

Aún en los buenos días del ciclo se mantuvo la falencia importante en el medio campo, en primer lugar la ya mencionada falta de volante central impedía que un jugador se haga cargo de la salida de la pelota, y en consecuencia Cevallos y Alemán debían repartirse la batuta; lo cual nunca ocurrió, no se la repartían, la debatían.

Llegamos al que, para quien escribe, fue el mayor problema futbolístico que tuvo Liga en el año dentro de la cancha, Cevallos y Alemán no se pasaban la pelota, para quien vio los partidos resultaba evidente, y hasta exasperante, como cada uno evitaba pasarle el útil al otro, intentando siempre opciones de pase rebuscadas con tal de no entregársela al tipo al que naturalmente se la debía pasar; ¿se imaginan a Xavi e Iniesta? Bueno, los nuestros eran su negativo, todo lo contrario, ¿cómo superar esta falencia dentro del campo? Imposible, si tus mediocampistas no se pasan la pelota entre ellos estas condenado al fracaso.

Liga terminó siendo el equipo que menos goles metió en el año, evidentemente las razones son la falta de delanteros de nivel, y la pobre creación de jugadas ofensivas por parte del equipo.

Ante esta disyuntiva Aguinaga intentó, a veces, juntar al equipo para disimular la ausencia medular e intentar disminuir la posibilidad de que los defensas sean enfrentados mano a mano; funcionó a veces, pero varios partidos perdidos sobre la hora impidieron que los resultados afiancen al equipo y más bien, luego de cada frustración, se jugaba peor, para colmo se lesionó Juan Luis Anangonó, el mejor del equipo en lo poco que había, y la idea se terminó por ir al traste.

Aguinaga nunca repitió equipo, para muestra crónica del caso, en el partido anterior al duelo ante Nacional, Alemán y Arias apoyaban desde el palco, y el día definitivo ante el Rojo fueron titulares, imposible dotar de una identidad a un equipo con este tipo de decisiones, al menos opinándolo desde afuera se ve así.

El desenlace fue lo visto por todos ante El Nacional, un equipo absolutamente entregado ante la primera circunstancia negativa, superado en cada duelo individual por el rival que planteó su equipo aprovechando justamente todo lo que Liga ofrecía, el partido del año Liga lo perdió 5 a 0, en una muestra cabal de lo que fue la temporada. Luego vendría el descalabro final ante Muschuc Runa, salida del entrenador y de un grupo importante de jugadores, prácticamente a empezar de cero.

Termina una triste temporada para Liga Deportiva Universitaria, olvidable, pero vendrán mejores días, volveremos.

Foto Principal: API

Historia: Ecuador vs Brasil por Eliminatorias

La historia de enfrentamientos entre tricolores y auriverdes no es tan larga ni antigua como entre otras selecciones, ya que antes de establecerse el actual sistema de eliminatorias no coincidieron en los sorteos. Además, Brasil se ausentó de eliminatorias porque antiguamente el campeón se clasificaba de manera automática a la siguiente Copa del Mundo y también lo hizo por ser anfitrión. Para la canarinha, ha sido difícil derrotar como visitante a Ecuador.

Arrancamos hace 23 años cuando se jugaron eliminatorias rumbo a Estados Unidos 1994. El 18 de julio de 1993 Ecuador y Brasil igualaron 0-0 en el Monumental de Guayaquil. Partido con protesta para los ecuatorianos que aducen haber sido perjudicados al menos con la omisión de una sanción de penal por parte del juez Juan Carlos Loustau. Además, pocas semanas después, la afición tricolor se comería… cemento al ver como su similar de Bolivia utilizaba bien el factor altura para derrotar al “scratch”. Dusan Draskovic dispuso de los siguientes futbolistas:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Máximo Tenorio, Héctor Carabalí (Iván Hurtado), Nixon Carcelén, Álex Aguinaga; Kléber Chalá (Eduardo Hurtado), Carlos Muñoz

La revancha, el 22 de agosto de 1993, se celebró en el Morumbí de Sao Paulo. Triunfo brasileño por 2-0 con goles de Bebeto y Dunga. A partir de este juego, todo sería cuesta abajo para los ecuatorianos que quedarían lejos de clasificar al mundial norteamericano. Este fue el onceno de aquel día:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Iván Hurtado, Luis Capurro; Héctor Carabalí, Nixon Carcelén, Ángel Fernández (José Gavica), Kléber Chalá; Carlos Muñoz (Raúl Avilés), Eduardo Hurtado

El siguiente enfrentamiento eliminatorio entre auriverdes y tricolores sucedió camino al Mundial de Japón y Corea 2002. El 26 de abril de 2000, Brasil se impuso por 3-2 a Ecuador en el Morumbí de Sao Paulo. La afición ecuatoriana se emocionó mucho cuando Álex Aguinaga adelantó a los suyos con un impresionante sombrero a Dida, mas el “scratch” puso las cosas en su lugar con 2 goles de Rivaldo y uno de Antonio Carlos. Ecuador acortó distancias con otro espectacular gol, obra de Ulises De La Cruz. Hernán Darío Gómez alineó así a los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Álex Aguinaga (Marlon Ayoví); Agustín Delgado (Iván Kaviedes), Ariel Graziani (Eduardo Hurtado)

cdn4.uvnimg.com

Foto de Univisión

La revancha sería uno de los partidos más gratos para la afición ecuatoriana. El 28 de marzo de 2001 en el Estadio Atahualpa de Quito, Ecuador derrotó 1-0 a Brasil, siendo la primera vez en la historia que una selección absoluta tricolor venza a una brasileña. Fue el inicio de un año mágico que culminó con la clasificación al mundial asiático. El recuerdo de la apilada de Kaviedes para que Agustín Delgado remate a boca de arco puede ser el favorito de muchos. “Bolillo” Gómez alineó así a la tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Wellington Sánchez), Juan C. Burbano (Alfonso Obregón), Edison Méndez, Álex Aguinaga; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

Por las eliminatorias a Alemania 2006, Brasil derrotó 1-0 a Ecuador en juego disputado el 10 de septiembre de 2003 en Manaos. Con solitario tanto de Ronaldinho, la auriverde pasó más de un apuro ante la tricolor que todavía era dirigida por Hernán Darío Gómez. Así jugó Ecuador en aquella jornada:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Alfonso Obregón; Edison Méndez, Kléber Chalá; Carlos Tenorio (Otilino Tenorio)

La revancha se jugó el 17 de noviembre de 2004 en el Atahualpa de Quito. Triunfo 1-0 de Ecuador ante una de las selecciones brasileñas más cargadas de figuras que se vio en el país: Ronaldo, Kaká, Ronaldinho, Cafú, Roberto Carlos, etc, etc. Con tanto de Edison Méndez y una inmaculada actuación, la tricolor se encaminaba al mundial alemán. Luis Fernando Suárez dispuso de los siguientes jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Marlon Ayoví, Edwin Tenorio, Patricio Urrutia (Franklin Salas), Edison Méndez; Agustín Delgado (Néicer Reasco), Iván Kaviedes (Walter Ayoví)

El camino a Sudáfrica 2010 no fue nada grato para Ecuador. El nefasto inicio tuvo entre sus puntos más bajos el partido en el Maracaná de Río de Janeiro, donde Brasil derrotó 5-0 a la oncena tricolor un 17 de octubre de 2007. 2 goles de Kaká, 1 de Ronaldinho, 1 de Elano y 1 de Vágner Love encajaron los ecuatorianos. Luis Fernando Suárez dispuso de los siguientes jugadores para aquel cotejo:

Daniel Viteri; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, David Quiroz (Carlos Tenorio), Patricio Urrutia; Edison Méndez, Walter Ayoví (Joffre Gurerón); Christian Benítez (Cristian Lara)

ecuador-brasil

La revancha se disputó el 29 de marzo de 2009 en el Atahualpa de Quito. El resultado fue 1-1 en un partido recordado como de un asfixiante dominio ecuatoriano que no se pudo concretar en gol y cerca estuvo la canarinha de llevarse una victoria que lucía inmerecida. Julio Baptista había adelantado a la visita, mientras que Cristian Noboa en los minutos finales igualó el juego. Sixto Vizuete alineó así a los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Néicer Reasco, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Antonio Valencia, Joffre Guerrón (Cristian Noboa), Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)

Entonces por eliminatorias se han jugado 8 partidos entre brasileños y ecuatorianos con 4 triunfos auriverdes, 2 empates y 2 triunfos tricolores. Brasil nunca ha podido ganar en territorio ecuatoriano por eliminatorias.

Ecuador vs Brasil se medirán este 1 de septiembre a las 16:00 ecuatorianas en el Atahualpa de Quito.

Historia: Ecuador vs Paraguay por Eliminatorias

Si nos referimos estrictamente a eliminatorias mundialistas, los enfrentamientos entre tricolores y albirrojos son históricamente muy parejos, tal es así que jamás estas selecciones han podido vencerse una a la otra siendo visitantes. Hay que ver si en el camino a Rusia 2018 se rompe esta tendencia. Para los ecuatorianos, se espera que no pase en el juego que se avecina.

Arrancamos con esta historia el 17 de mayo de 1981. En el Estadio Modelo (ahora Alberto Spencer) de Guayaquil. Ecuador venció 1-0 a Paraguay con único tanto de Orly “zapatón” Klínger. El testimonio del jugar esmeraldeño se recoge en el libro “Pase Al Vacío” de Esteban Michelena. Acá vamos con el extracto:

«…Desde arriba, miré el panorama y encontré un claro entre todo ese atado de paraguayos. La medí bonito. ¡Carajo! Respiré como que fuera a tirar patada y puñete. Ahí Hermano, dominando las 18 yardas. ya vino, me llegó mansita, entregada. Y le pegué con el empeine, más bien seca, aunque la caprichosa hizo algún extraño. Nada. La pelota pasó… Un defensa, tres. Miré como el arquero Ever Almeida se mandó el panzazo. Y desde arriba, me dije: compita esto es gol. Después miré como la general norte del Modelo de Guayaquil -en serio, pana- era como que se venía abajo. Y escuchaba yo -medio como cuando te vas jumando, pero por unos segunditos nomás -las letras G-O-L …»

Ecuador ese día formó con:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, Ecuador Figueroa (Orly Klínger), Digner Valencia, Bélford Párraga; Jose Paes, Polo Carrera (Fabián V. Burbano), José Villafuerte; Mario Tenorio, Lupo Quiñónez, Wilson Nieves

El 31 de mayo de 1981, en Asunción, Paraguay se cobró y derrotó 3-1 a la tricolor. Goles de Miguel Micheagnoli, Eugenio Morel y “Romerito” Julio César Romero. El único tanto tricolor fue de Wilson Nieves. Ni paraguayos ni ecuatorianos clasificaron al Mundial de España 1982. Ecuador puso los siguientes hombres:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, Ecuador Figueroa, Orly Klínger, Bélford Párraga; José Paes, Digner Valencia, Polo Carrera; Mario Tenorio (Fabián V. Burbano), Lupo Quiñónez, Wilson Nieves

Ecuatorianos y paraguayos volvieron a enfrentarse para las eliminatorias a Italia 1990. En el Defensores del Chaco de Asunción, Paraguay triunfó 2-1 el 10 de septiembre de 1989. Los goles albirrojos fueron de Roberto Cabañas (quien después jugaría por Barcelona SC) y Buenaventura Ferreira. El descuento ecuatoriano fue obra de Raúl Avilés. El bueno de Dusan Draskovic alineó a los siguientes futbolistas:

Carlos L. Morales; Freddy Bravo, Tulio Quinteros, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C. Rosero (Hamilton Cuvi), Álex Aguinaga (Ermen Benítez); Nelson Guerrero, Raúl Avilés, Carlos Muñoz  

La revancha y con la tricolor ya eliminada, se dio la revancha el 24 de septiembre de 1989. En el Monumental de Guayaquil, Ecuador venció 3-1 a Paraguay y le dio una mano a Colombia para que sea esa selección la que vaya al mundial italiano. La escuadra guaraní abrió el marcador con tanto de Gustavo A. Neffa, pero Ecuador se repuso y triunfó con goles de: Álex Aguinaga, Pietro Marsetti y Raúl Avilés. La tricolor jugó con los siguientes futbolistas:

Víctor Mendoza; Freddy Bravo, Hólger Quiñónez, Wilson Macías, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Pietro Marsetti (Enrique Verduga), Álex Aguinaga; Nelson Guerrero (Byron Tenorio), Raúl Avilés, Carlos Muñoz

El siguiente enfrentamiento por eliminatorias mundialistas se dio el 10 de noviembre de 1996 por eliminatorias a Francia 1998, nuevamente en Asunción. Paraguay derrotó 1-0 a Ecuador con tanto de Miguel A. Benítez, aunque del gol en sí, solo deben acordarse quienes estuvieron en el Defensores del Chaco aquella tarde, pues la transmisión no lo captó íntegro. Francisco Maturana alineó los siguientes jugadores:

Carlos L. Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Eduardo Smith, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz, Gilson de Souza (Ángel Fernández); Eduardo Hurtado

Las esperanzas de clasificación ya eran escasas para Ecuador y no tenía lugar para fallar. El 20 de agosto de 1997 en el Atahualpa de Quito venció 2-1 a la albirroja que se había adelantado con tanto de Richard Báez, mas la tricolor pudo remontar con goles de Álex Aguinaga y Ariel Graziani Ecuador una vez más no fue al mundial, aunque Paraguay sí lo logró. Ecuador formó así aquella ocasión:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño (Wagner Rivera), Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Wellington Sánchez (Édison Maldonado), Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado (José Gavica), Ariel Graziani

La siguiente parada de esta historia son las eliminatorias a Japón y Corea en el 2002. El 3 de junio de 2000 en Asunción, Paraguay derrotó 3-1 a Ecuador. Goles de Delio Toledo y 2 de Juan Carlos Brizuela (quien después jugaría en Barcelona SC). El descuento sobre el final lo logró Ariel Graziani en uno de los partidos más flojos que tuvo la tricolor en dicho proceso mundialista. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Augusto Porozo (Iván Kaviedes), Luis Capurro; Jimmy Blandón, Edwin Tenorio (Kléber Chalá), Alex Aguinaga; Agustín Delgado, Carlos A. Juárez

La revancha sería el 24 de abril de 2001 en el Atahualpa de Quito. Ecuador venció 2-1 en un juego muy recordado por la serie de accidentes que tuvo el mismo: la expulsión de Porozo, la lesión de Aguinaga, que Paraguay arrancó ganando con gol de José Saturnino Cardozo y encima, un sujeto invadió el campo de juego para intentar agredir al juez Ángel Sánchez. Sin embargo, la tricolor remontó con 2 goles de Agustín Delgado y seguiría su rumbo triunfante al mundial asiático. Así formaron los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Augusto Porozo, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Juan C. Burbano (Giovanny Espinoza), Alex Aguinaga (Édison Méndez), Kléber Chalá (Wéllington Sánchez); Agustín Delgado, Iván Kaviedes

Ya en las eliminatorias a Alemania 2006. El juego en Asunción fue favorable a los paraguayos por 2-1. El 15 de noviembre de 2003. Los goles albirrojos fueron de Roque Santacruz y José Saturnino Cardozo, mientras que el transitorio empate lo había conseguido Édison Méndez. Todavía estaba “Bolillo” Gómez en la dirección técnica y dispuso de los siguientes jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Kléber Corozo; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Luis Gómez, Kléber Chala, Édison Méndez, Paul Ambrosi; Evelio Ordóñez

La revancha fue el 27 de marzo de 2005 con un partido supremamente emotivo. Ecuador venció 5-2 a Paraguay en el Atahualpa de Quito, pero habiendo estado 2-0 en contra. Los goles paraguayos fueron de José Saturnino Cardozo y Salvador Cabañas, mientras que la reacción ecuatoriana se dio con 2 tantos de Antonio Valencia, 2 de Édison Méndez y uno de Marlon Ayoví vía penal. Ecuador volvió a la cita mundialista y para dicho juego, Luis Fernando Suárez dispuso de estos seleccionados:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Antonio Valencia, Édison Méndez, Paul Ambrosi; Agustín Delgado, Otilino Tenorio (Franklin Salas)

Las eliminatorias a Sudáfrica 2010 llegaban a su punto más tortuoso el 17 de noviembre de 2007 para el combinado ecuatoriano cuando en Asunción, Paraguay lo derrotó por 5-1. Los goles guaraníes fueron: 2 de Cristian Riveros, uno de Nelson Haedo Valdez, uno de Roque Santacruz y uno de Néstor Ayala (ex Deportivo Quito y Deportivo Cuenca). Un partido sumamente mal jugado que terminó sacando de su puesto a Luis Fernando Suárez, quien había ubicado a los siguientes jugadores:

Marcelo Elizaga; Jairo Montaño, Giovanny Espinoza, Jorge Guagua, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Édison Méndez, Walter Ayoví; Christian Benítez (Felipe Caicedo), Evelio Ordóñez (Iván Kaviedes)

La revancha jugada en Quito el 1 de abril de 2009, finalizó 1-1, siendo el único empate de esta historia. Cristian Noboa puso la ventaja para los ecuatorianos, pero Edgar Benítez igualó el juego sobre el final, siendo esos, uno de los puntos más dolorosos que perdió el equipo de Sixto Vizuete, que no pudo llegar al mundial africano. Así se paró la selección aquella vez:

José F. Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Antonio Valencia (Patricio Urrutia), Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón (Cristian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Walter Calderón)

Las eliminatorias a Brasil 2014 vieron otro revés ecuatoriano en el Defensores del Chaco de Asunción. Paraguay derrotó 2-1 a la tricolor el 11 de noviembre de 2011. Goles de Cristian Riveros y Darío Verón para la albirroja, mientras que el descuento en el final fue obra de Joao Rojas. Reinaldo Rueda dispuso de los siguientes futbolistas:

Máximo Banguera; Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Eduardo Morante, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Luis Saritama (Joao Rojas), Antonio Valencia; Cristian Suárez (Jéfferson Montero), Jaime Ayoví, Félix Borja (Edison Méndez)

La revancha en Quito se dio el 26 de marzo de 2013. El triunfo ecuatoriano fue 4-1. Como casi siempre, fue la selección guaraní quien se puso en ventaja con tanto de Luis Caballero, para dar paso a un notable trabajo tricolor con 2 goles de Jéfferson Montero, uno de Felipe Caicedo y uno de Christian Benítez. Así la selección se encaminaba al mundial brasileño y alineó de esta forma:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Luis Saritama), Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Cristian Benítez, Felipe Caicedo (Joao Rojas)

El historial oficial entre paraguayos y ecuatorianos es favorable a los albirrojos con 20 triunfos, 6 empates y 11 victorias ecuatorianas. Por eliminatorias son 7 triunfos paraguayos, 6 ecuatorianos y un empate. En Ecuador son 6 victorias ecuatorianas, un empate y cero triunfos paraguayos. En Quito son 4 triunfos ecuatorianos, un empate y cero victorias de Paraguay.

 

Historia: Ecuador vs Venezuela por eliminatorias

La historia entre ecuatorianos y venezolanos es bastante reciente, de hecho, para cuando se produjo su primer enfrentamiento por eliminatorias, en 1993, recién arribaban a su séptimo encuentro oficial entre ambas selecciones. Exclusivamente en disputas previas a las fases finales de Copas del Mundo, la historia es ligeramente favorable a la tricolor, de hecho en general, es poca la ventaja del combinado ecuatoriano.

Como mencionamos anteriormente, esta historia arrancó el 8 de agosto de 1993 en el Atahualpa de Quito para las eliminatorias a Estados Unidos 1994, el resultado fue 5-0, siendo la única victoria ecuatoriana en dicho proceso mundialista, además del único juego que lo disputo en el Atahualpa de Quito en dicho torneo que tuvo al montenegrino Dusan Draskovic como director técnico. Los goles ecuatorianos fueron del recordado Carlos Muñoz, quien abrió la cuenta, uno de Kléber Chalá y 3 de Eduardo “tanque” Hurtado. Así formó la tricolor aquella noche:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel (Eduardo Zambrano), Jimmy Montanero, Iván Hurtado, Luis Capurro; Héctor Carabalí, Nixon Carcelén, Kléber Chalá (Raúl Avilés); Ángel Fernández, Eduardo Hurtado, Carlos Muñoz

La revancha se jugó el 12 de septiembre de 1993 en el Estadio Cachamay de Puerto Ordaz. Ecuador ya no tenía oportunidad alguna de jugar el mundial norteamericano, menos aún los venezolanos y este era un juego digamos… “por la dignidad deportiva”. El triunfo fue de la vinotinto por 2-1. Nos habíamos adelantado con gol de Byron Zósimo Tenorio, pero el local dio vuelta con tantos de Juan García y Luis Morales, estos fueron los únicos puntos venezolanos en dicha eliminatoria. Ecuador formó así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Raúl Noriega, Byron Tenorio, Luis Capurro, Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Kléber Chalá (Raúl Avilés); Ángel Fernández, Eduardo Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica)

La siguiente parada de este recuento está en las eliminatorias a Francia 1998. Ecuador al mando de Francisco Maturana había hecho un buen inicio de campaña, sobretodo por sus triunfos de local y debía reivindicar frente a Venezuela. Alex Aguinaga tempranamente puso en ventaja a la tricolor, pero lo que parecía una escandalosa goleada, terminó siendo una apretada victoria por 1-0. En ese 1 de septiembre de 1996, en el Atahualpa de Quito, Ecuador alineó así:

Carlos L. Morales; Wagner Rivera, Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Jorge Díaz (Alfonso Obregón), Héctor Carabalí; José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza, Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado

En la segunda parte de la eliminatoria al mundial francés a Ecuador ya no le estaba yendo tan bien y enfrentaba un juego decisivo en el Pachencho Romero de Maracaibo. El resultado fue 1-1 y con ello, se complicaban mucho las opciones ecuatorianas de llegar al mundial al que de hecho, no accedió. Iván Hurtado en una inusual descolgada había adelantado en el marcador a la tricolor, pero en los minutos finales, Gabriel Miranda, quien había militado en Emelec, puso el empate vinotinto. Ecuador formó de la siguiente manera aquel 6 de julio de 1997:

Geovanni Ibarra; Juan Carlos Burbano, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Wilson Carabalí (Eduardo Smith), José Gavica (Gilson de Souza), Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado, Ariel Graziani

¡terrible falla de Edmundo Méndez!

El inicio de las memorables eliminatorias a Japón- Corea 2002 fueron en Quito, en cancha de Liga Deportiva Universitaria. Ecuador estrenaba en partidos oficiales a Hernán Darío Gómez en la dirección técnica y el resultado final fue 2-0 favorable a los ecuatorianos con goles de Álex Aguinaga y Agustín Delgado, partido jugado el 29 de marzo de 2000. Esta fue la primera alineación de aquel “mágico” proceso eliminatorio para nuestra tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Santiago Jácome, John Cagua; Jimmy Blandón, Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Álex Aguinaga; Ariel Graziani, Agustín Delgado

Para la revancha, disputada ese mismo año, Ecuador llegaba con un panorama alentador, puesto que un triunfo lo ponía en zona de clasificación. Nuevamente se jugó en Maracaibo y la única victoria oficial ecuatoriana en tierras llaneras fue aquel 15 de noviembre de 2000 por 2-1. Los goles ecuatorianos los anotaron Iván Kaviedes y Wellington Sánchez, con descuento de Juan Arango para el anfitrión. “Bolillo” Gómez alineó así a la oncena tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Poroso, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Juan C. Burbano, Edison Méndez (Jairon Zamora), Kléber Chalá, Wéllington Sánchez; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

También ese arquero venezolano…

Se había fijado el mismo calendario para las siguientes tres eliminatorias y el arranque hasta las del mundial de Brasil sería siempre con Venezuela. Para el proceso rumbo a Alemania 2006, se registraría una nueva victoria 2-0 de Ecuador sobre Venezuela. El escenario fue el Atahualpa de Quito y se jugó el 6 de septiembre de 2003. Goles de Giovanny Espinoza y Carlos Tenorio, todavía seguía dirigiendo “Bolillo” Gómez que dispuso de los siguientes seleccionados:

José Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Alfonso Obregón; Kléber Chalá, Edison Méndez, Álex Aguinaga (Otilino Tenorio); Carlos Tenorio

La revancha se jugó el 14 de octubre de 2004 en el Estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal. Ecuador igual estaba bien encaminado, pero sufrió un duro traspié siendo derrotado por 3-1 por la escuadra llanera. A mediados de ese año había asumido Luis Fernando Suárez la dirección técnica de la escuadra ecuatoriana. Los goles llaneros fueron de Gabriel Urdaneta y 2 de Ruberth Morán, mientras que Marlon Ayoví anotó de penal el transitorio empate. Este fue el once tricolor de dicho juego:

Edwin Villafuerte; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Paul Ambrosi; Iván Kaviedes, Franklin Salas

Un baile

El inicio del camino a Sudáfrica 2010 tuvo un severo contratiempo para la selección ecuatoriana que cayó 1-0 frente a Venezuela en el Atahualpa de Quito. Una tarde noche lluviosa el 13 de octubre de 2007 con un solitario extraño tanto de más de 30 metros de José Manuel Rey. Luis Fernando Suárez estaba cerca del final al mando de la tricolor y ese triste día para los ecuatorianos dispuso de este once:

Daniel Viteri; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí; Antonio Valencia (Félix Borja), Segundo Castillo, Edison Méndez, Cristian Lara (Walter Ayoví); Christian Benítez, Carlos Tenorio

En el duelo de revancha, jugado el 15 de octubre de 2008 en el estadio José Antonio Anzoátegui de Puerto La Cruz. Ya estaba como director técnico el ecuatoriano Sixto Vizuete y otra vez fue triunfo venezolano por 3-1, con lo que la escuadra llanera se llevó los 6 puntos frente a Ecuador en aquellas eliminatorias y comprometió la campaña tricolor que no pudo acceder al mundial africano. Isaac Mina abrió el marcador para Ecuador, pero lo dieron vuelta y más los goles de Giancarlo Maldonado, Alejandro Moreno y Juan Arango. A continuación, la alineación de ese cotejo:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado (Carlos Castro), Isaac Mina; José L. Cortez, Patricio Urrutia; Joffre Guerrón (Félix Borja), Edison Méndez, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Felipe Caicedo

Alejandro Moreno (15) y Giancarlos Maldonado de la selección de la Vinotinto celebran la victoria ante la oncena ecuatoriana al lograr 3 goles a 1 en el estadio "General de División José Antonio Anzoátegui” de Puerto La Cruz.

Alejandro Moreno (15) y Giancarlos Maldonado de la selección de la Vinotinto celebran la victoria ante la oncena ecuatoriana al lograr 3 goles a 1 en el estadio «General de División José Antonio Anzoátegui” de Puerto La Cruz.

Nuevamente iniciaron las eliminatorias con duelo entre ecuatorianos y venezolanos siendo otra vez el Atahualpa de Quito el escenario para dicho juego con el que comenzó la ruta a Brasil 2014. Ecuador se impuso con comodidad por 2-0 con goles de Jaime Ayoví y Christian Benítez, ambos tantos conseguidos en el primer tiempo. El colombiano Reinaldo Rueda iniciaba con el pie derecho aquel 7 de octubre de 2011 alineando a los siguientes futbolistas:

Máximo Banguera; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (Michael Arroyo) , Luis Saritama, Antonio Valencia, Cristian Suárez (Alex Bolaños); Cristian Benítez (Edison Méndez), Jaime Ayoví

En tanto que la revancha se dio en Puerto La Cruz el 16 de octubre de 2012. El resultado final fue 1-1. El empate fue vital para el cuadro ecuatoriano que se encaminaba a disputar el mundial brasileño. Juan Arango tempranamente puso la ventaja para la vinotinto, pero Segundo Castillo hizo el gol de la igualdad. Ecuador terminaba un gran año con el segundo puesto en el proceso eliminatorio que lo llevó a jugar el tercer mundial de fútbol absoluto de su historia. Esta fue la alineación tricolor:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Jefferson Montero), Antonio Valencia, Michael Arroyo (Joao Rojas); Cristian Benítez, Jaime Ayoví (Oswaldo Minda)

Las estadísticas finales cuentan 14 triunfos para la selección ecuatoriana, 3 empates y 11 triunfos venezolanos en la totalidad de juegos disputados entre ambas selecciones. Exclusivamente en eliminatorias son 6 victorias tricolores, 2 empates y 4 éxitos vinotinto, siendo esta historia apenas favorable a Ecuador. Este juego no se disputaba en Puerto Ordaz desde 1993 oficialmente. Esperemos un cuarto triunfo ecuatoriano.