¡Una Costumbre Cuencana!

El torneo femenino de Primera División se disputó con un calendario algo más holgado que el de la temporada pasada. Así mismo, las complicaciones de la pandemia impidieron la presencia de público salvo en las finales.

La edición 2021 cambió nuevamente de formato. En este año se regresó a la división en 2 zonas: una norte y una sur con 8 clubes en cada zona. Los 4 primeros equipos de cada zona clasificaban a una post temporada de eliminación simple.

En la Zona Sur el dominio fue amplio de Deportivo Cuenca. Las camisetas coloradas celebraron el retorno de buena parte del plantel 2019 con Madelin Riera a la cabeza y la dirección de Wendy Villón. También llegaron figuras de Nacional campeón 2020 como Nayeli Bolaños y Lisa Campos a la cabeza. El Expreso Austral atravesó invicto la fase inicial con 12 victorias y 2 empates y una escalofriante cifra de 53 goles a favor. Barcelona ocupó el segundo lugar con 28 puntos, 10 menos que el Cuenca, Carneras, como siempre haciendo un papel destacable, sumó 26 unidades para colarse en la post temporada mientras Macará ocupó la cuarta casilla tras vencer en el clásico 2-0 a Técnico Universitario dejándolo fuera de pelea igual que a Emelec.

En la zona norte el dominio fue bastante más disputado, pues tanto Ñañas como Dragonas de Independiente del Valle terminaron la fase regular sumando 35 puntos producto de 11 triunfos, 2 empates y una derrota. La defensa de Independiente fue una de las menos vencidas del año, 9 tantos en contra en fase de grupos, pero el gol diferencia favoreció al cuadro rosado. Bastante más atrás con 23 puntos quedó en tercer lugar Liga Deportiva Universitaria con un plantel mayormente joven. Espuce retomó en algo su rol protagónico en el fútbol femenino y alcanzó el cuarto lugar de este grupo sumando 20 puntos aunque con gol diferencia negativo y su figura fue la venezolana Ginelly Martínez.

superliga2021

Ya en cuartos de final. Deportivo Cuenca tuvo un difícil escollo ante Espuce y a pesar que venció en ambos cotejos, tuvo que emplear la aparición salvadora de Madelin Riera para el 1-0 tanto de local como visitante que las llaves a semifinales. De su lado, Ñañas no tuvo mayores problemas para superar a Macará venciendo en Ambato por 4-2, goles de: Jessy Caicedo, Ámbar Torres, Merly Zambrano y Maireth Pérez mientras el descuento par las ambateñas fue de Yilvi Conde y Loren Sánchez. En la revancha Ñañas golearon por 5-1.

 

En un duelo con el atractivo de la tradición en su rama masculina se enfrentaron Barcelona y Liga de Quito. La ida fue favorable a las albas usando unas magníficas contras que culminaron en las definiciones de Arella Jácome y Nikole Riquero para un marcador final de 2-0. La revancha jugada en Guayaquil también favoreció a las universitarias por 1-0 y solitario tanto de Jácome. Finalmente Independiente del Valle barrió en su serie ante Carneras. En su visita a Cuenca venció con tanto de Mayra Olvera 1-0 mientras que como local infringió un contundente 3-0. Goles de Carina Caicedo, Evelyn Burgos y Emily Arias.

Las semifinales se circunscribieron exclusivamente a la Sierra. En la primera llave y por el duelo de ida jugado en el Estadio Rodrigo Paz, Ñañas tempranamente se ponía en ventaja con gol de penal de Maireth Pérez y eso le permitió manejar cómodamente el partido hasta que sobre el final un tanto de Geomara Arreaga selló el marcador definitivo de 2-0. La revancha se jugó en Sangolquí y Liga venció por 2-1 con tantos de Hilaris Villasana y Yuling Lacruz, pero el cuadro rosado se había adelantado a través de Karen Páez. El marcador permitió a Ñañas avanzar a la final. Por la otra semifinal, Independiente del Valle derrotaba en su cancha 2-1 a Deportivo Cuenca con tempranero tanto de Marina Pineda y en el segundo tiempo Carina Caicedo aumentaba cifras, haciendo pensar que por el marcador y dominio de las Dragonas se terminaba la hegemonía morlaca, pero el descuento de Nicole Charcopa daba esperanza al elenco azuayo que en su casa en cambio despachó un contundente 5-2 don dobletes de Charcopa y Madelin Riera casi a minuto seguido y Milagros Barahona selló el tanteador al final. Por Independiente habían anotado Yuriana Ávila y Emily Arias.

cuenca ñañas

La gran final arrancó en Sangolquí y con gran gol de Nayely Bolaños, Deportivo Cuenca se puso al frente del marcador. Ñañas tomó protagonismo y antes de cerrar el primer tiempo Karen Páez anotó el empate, la misma jugadora puso la pizarra a favor del elenco rosado y era de hecho un mejor segundo tiempo para el local, pero una mortal contra permitió a Nayely Bolaños anotar el empate y a poco del final, Justine Cuadra puso el tanto el triunfo azuayo por 3-2. En la revancha jugada en el Serrano Aguilar de Cuenca hubo empate cero a cero que consagró a Deportivo Cuenca como campeón.

Es el segundo título nacional para el equipo femenino de Deportivo Cuenca que disputará la Copa Libertadores que se disputará en Paraguay y Uruguay.

 

Fotos tomadas de la cuenta de Twitter de Súperliga Femenina

Los Bicampeones y las Históricas

Como es habitual, el fútbol olímpico dio espacio a novedades y equipos poco habituales en las competencias de este deporte, aunque en una rama, el campeón fue un clásico.

En el Grupo A, el anfitrión comenzó haciendo respetar su condición. Japón ganó sus 3 encuentros en fase de grupos: 1-0 frente a Sudáfrica, 2-1 ante México y 4-0 frente a Francia siempre con Takefusa Kubo presente en el marcador. Sorprendió el mal rendimiento de la defensa francesa que en la jornada inaugural ya había caído 4-1 ante México. Nipones y mexicanos alcanzaron los cuartos de final. Corea del Sur también asombró con tremendas goleadas: 4-0 ante Rumania y 6-0 ante Honduras y clasificó primero siendo Hwang Ui Jo su gran estrella. En el Grupo B también pasó Nueva Zelanda a cuartos de final gracias a su triunfo ante los coreanos y a los goles del eterno Chris Wood.

Una de las decepciones del torneo fue la selección Argentina que arrancó perdiendo 2-0 con Australia mientras Egipto igualaba 0-0 ante España, después españoles vencerían a australianos y argentinos a egipcios por 1-0 pero el 2-0 de Egipto sobre Australia permitió a los africanos avanzar a cuartos de final mientras España hizo lo propio al igualar 1-1 con Argentina. Brasil venció 4-2 a Alemania por el inicio del Grupo D en un espectacular inicio de grupo con hat – trick de Richarlison, quien anotó 2 conquistas más en el triunfo 3-1 de la canarinha ante Arabia Saudita. Costa de Marfil igualó 0-0 en su cotejo frente a los brasileños y accedió a cuartos de final tras también igualar con Alemania (1-1) y vencer 2-1 a los saudíes.

En el lado femenino, Suecia dio el gran golpe al abrir fuegos goleando 3-0 a Estados Unidos y ganó todos los juegos de su grupo, mientras las norteamericanas sufrieron en el 0-0 ante Australia para seguir con vida y las “matildas” también avanzaron a cuartos de final como mejores terceras. Países Bajos y Brasil dominaron ampliamente su grupo y con 7 puntos cada selección siguió en competición, mientras Reino Unido quedó invicta en su grupo con 7 puntos y Canadá con 5 en la misma llave también avanzó a la siguiente etapa.

españa cdm

Los cuartos de final tuvieron emociones dispares del lado de los varones. Brasil sufrió para despachar a Egipto por 1-0, mientras en un juego muy extraño, México eliminó por un tenístico 6-3 a Corea del Sur anotando Sebastián Córdova un doblete. Suena holgado el 5-2 de España sobre Costa de Marfil, pero la verdad es que hasta el minuto 90 el marcador era 1-1 y Max Gradel parecía darle la clasificación a los africanos sobre el final del cotejo, pero Rafa Mir casi a acción seguida obligó al juego a continuar en alargues donde los ibéricos anotaron 3 conquistas más. Japón en los penales se deshizo por 4-2 a Nueva Zelanda cuando en tiempo reglamentario el marcador fue 0-0.

United States' players celebrate a goal scored by teammate Lynn Williams during a women's quarterfinal soccer match against Netherlands at the 2020 Summer Olympics, Friday, July 30, 2021, in Yokohama, Japan. (AP Photo/Silvia Izquierdo)

United States’ players celebrate a goal scored by teammate Lynn Williams during a women’s quarterfinal soccer match against Netherlands at the 2020 Summer Olympics, Friday, July 30, 2021, in Yokohama, Japan. (AP Photo/Silvia Izquierdo)

Del lado femenino 3 de 4 juegos de cuartos de final tuvieron que extenderse más de los 90 minutos para determinar clasificadas. Suecia no tuvo problemas para eliminar por 3-1 al anfitrión Japón. Gran Bretaña y Australia habían quedado 2-2 en tiempo reglamentario, pero por si esto fuera poco, los alargues serían aún más dramáticos aunque ni el hat trick de Ellen White hizo que las británicas avancen y el 4-3 final favoreció a las “matildas” que alcanzaron semifinales. Canadá y Brasil igualaron 0-0 y los penales favorecieron por 4-3 a las norteamericanas. Destino similar al que tuvo el juego entre Países Bajos y Estados Unidos que tras el 2-2 final hubo necesidad de lanzamientos penales que por 4-2 dieron boleto a semifinales a la escuadra estadounidense a pesar del doblete de la neerlandesa Vivianne Miedema, goleadora del torneo con 10 tantos.

Brasil y México protagonizaron una semifinal sumamente cerrada que finalizó 0-0 con todo y tiempos extra. El correcto planteo del elenco azteca se desbarató cuando perdieron los 2 primeros penales de la tanda que finalmente favoreció 4-1 a la canarinha. La otra llave entre España y Japón también se disputó arduamente y recién se desempató en el minuto 115 con golazo de Marco Asensio. El bronce se lo llevó México tras superar 3-1 a Japón. La Medalla de Oro se disputó en el Estadio Internacional de Yokohama. Brasil tuvo una ligeramente superior primera mitad que recién pudo expresar cuando terminaba el primer tiempo con tanto de Matheus Cunha. En el complemento, Mikel Oyarzábal anotó para los ibéricos y forzó el juego hacia el alargue en el cual, Malcom anotó el 2-1 final con que Brasil se coronó bicampeón olímpico.

 canada gold

 

Canadá se enfrentaba en semifinales a Estados Unidos en un juego de poder a poder que se resolvió con solitario tanto de Jessie Fleming a favor de las canadienses por 1-0 y para sorpresa del mundo entero. Suecia derrotó 1-0 a Australia y se metió en la final. Por le tercer puesto, Estados Unidos derrotó 4-3 a Australia con dobletes de Carli Lloyd y Megan Rapinoe, para quienes es muy probable que hayan sido sus últimos olímpicos. Suecia y Canadá finalizaron 1-1 el cotejo final con alargues incluidos con tanto de Stina Blackstenius para las escandinavas y Fleming para las canadienses. Esto forzó a una caótica tanda de penales que derivó en la primera medalla dorada de la historia del fútbol canadiense tras triunfar por 3-2 con gran actuación de su portera Stephanie Labbe.

Criollas Campeonas: Superliga Femenina 2020

 

La Súperliga Femenina Ecuatoriana está dentro de tantas competiciones que fueron trastocadas y casi suprimidas este 2020 debido a la pandemia. Sin embargo, pudo seguir en desarrollo con un formato modificado, como buena parte de lo que “se atrevió” a funcionar a pesar del Covid.

Para esta temporada, el fútbol femenino ecuatoriano se dividió en 4 zonas de tal forma que cada equipo no tenga que viajar demasiado y constaron de 4 equipos y de 5 para la primera etapa. En la mismas hubo zonas de marcadas diferencias y en general, los cuadros que alcanzaron las etapas finales se mostraron muy superiores.

El Grupo A emparejó a los 2 favoritos de la ciudad de Cuenca: Carneras y Deportivo Cuenca, que ya no contaba con las estrellas del año pasado. Las primeras se adueñaron de la zona con 13 puntos de los pies de su estrella Mayta Vásconez y el Expreso con 12 alcanzó el segundo lugar. Liga Deportiva Juvenil de Macas con 10 unidades hicieron fuerte competencia. En el Grupo B jugaron equipos de Pichincha e Imbabura y en el mismo, El Nacional con 21 puntos y Ñañas con 18 se mostraron como cuadros en otro nivel de competencia. Por el lado de las criollas, sus filas llegaron varias de las campeonas del 2019 con Deportivo Cuenca como: Madelin Riera, Nicole Charcopa, Ericka Gracia y la DT Wendy Villón.

El Grupo C agrupó a equipos de Pichincha y Tungurahua en el cual la superioridad de Independiente del Valle y Liga Deportiva Universitaria fue sumamente evidente. En el lado de las “Dragonas” también contaron con una campeona 2019 como Giannina Lattanzio. Liga apostó por un equipo muy joven en el cual destacaron jugadoras como: Anahí Naranjo o Belén Aragón. El Grupo D tuvo a los equipos de Guayaquil y uno de Los Ríos. Barcelona ganó todos sus juegos de esta fase y su estrella fue la venezolana Jhojandry Monsalve y la segunda plaza de este grupo se lo llevó Emelec por gol diferencia ante Guayaquil City. Ambos equipos con 9 puntos.

En cuartos de final Nacional barrió a Deportivo Cuenca, primero a domicilio por 4-1 con gran actuación de Carina Caicedo y Joselyn Espinales. La vuelta en Quito fue favorable 6-1 a las criollas Liga de Quito venció 4-0 a Carneras en casa con tantos de Naomy Briones, Julia Serrano e Isabel Trujillo, la vuelta fue un emocionante 3-3 que dejó a las albas en semifinales. Uno de los duelos más interesantes se preveía entre Ñañas y Dragonas, pero el 2-1 con el que las primeras arrancaron la llave en la ida se transformó orgánicamente en 3-0 ya que Dragonas alineó indebidamente a 4 extranjeras. Así que el 3-1 a favor de Independiente en la vuelta en Sangolquí no les fue suficiente. Marthina Aguirre, Karen Flores o Idalys Pérez estuvieron entre las figuras de las eliminadas. El Clásico del Astillero definió el último semifinalista. 0-0 en la ida y 2-1 para las canarias en la vuelta con goles de Mónica Klínger y Jhojandry Monsalve. Luisa Espinoza había abierto el marcador para las eléctricas.

clasico astillero femenino

Una de las semifinales enfrentó un tradicional duelo capitalino entre El Nacional y Liga de Quito. La mezcla entre experiencia y juventud de las criollas doblegó al buen pero bisoño equipo universitario. En Ponciano, Nacional venció 2-0 con doblete de Madelin Riera, mientras que la vuelta en el Atahualpa fue 3-1, tantos de Charcopa, Riera y Bolaños para el rojo, mientras Belén Aragón descontó para Liga. La otra llave enfrentaba a Ñañas y Barcelona. Las quiteñas vencieron en casa 4-2 con tantos de Maireth Pérez, Karen Páez y Maritxell Cazares de tan solo 14 años. Claribel Tenorio y Paulina Rosillo anotaron los descuentos amarillos. El triunfo 1-0 del Ídolo en su casa no fue suficiente.

ñañas bsc

La gran final enfrentó a Ñañas vs El Nacional. Ambos juegos se oficiaron en el Atahualpa de Quito, pero en el primero orgánicamente el club rosado oficiaba de local. Tras un primer tiempo intenso, en el segundo cayó el poder goleador de las criollas y con tantos de Nicole Charcopa y Nayely Bolaños partían con ventaja de 2-0 para enfrentar el último juego, en el cual tempranamente Nacional abrió el marcador, nuevamente con Nayely Bolaños aprovechando su potencia y velocidad para anotar. Maireth Pérez de penal igualó para Ñañas y dio algo de emoción a la definición, pero a poco del final, Ericka Gracia sentenció la llave y con 2-1 Nacional se coronó campeón.

El Nacional jugó 14 partidos en esta temporada y venció en 13, perdiendo el restante. Anotó 51 goles, de los cuales 20 fueron de Madelin Riera y 9 de Nayely Bolaños, el dueto goleador del año y será la primera vez que las criollas disputen la Copa Libertadores femenina en marzo de 2021 en Argentina.

Foto Principal tomada de la cuenta de Twitter Superliga Femenina DIRECTV

Caras Nuevas en «The Best» 2020

El pasado 17 de diciembre, pocos días antes de finalizar el año, se realizó la premiación de FIFA conocida como “The Best”, donde se reconoce a los mejores jugadores y jugadoras de la temporada 2020. En esta ocasión la ceremonia transcurrió de manera virtual por las sabidas restricciones de la pandemia.

Este año el galardón como mejor jugador se lo llevó el polaco Robert Lewandowski. siendo el primer premio de este tipo para el atacante polaco y de hecho, para un futbolista de su nacionalidad. En la selección final, superó con 52 puntos ampliamente a sus contendores, los legendarios Cristiano Ronaldo y Lionel Messi que alcanzaron puntajes de 38 y 35.

Los argumentos para la consagración del atacante polaco están a la vista, pues fue la principal figura para la consecución de la Champions League por parte del Bayern de Múnich en la que destacó como máximo anotador con 15 goles. En la temporada 2019 – 2020 concretó 55 tantos en 47 partidos, un promedio de más de un gol por partido que lo sigue sosteniendo en la presente temporada en la que lleva 20 conquistas en 18 juegos. Así mismo, el Bayern se consagró campeón de la Bundesliga y de ella fue su máximo goleador con 34 anotaciones. Al momento el club bávaro es considerado el mejor equipo del mundo, basados sobretodo en su poder goleador que lo hace temible.

lewandowski champions

 

La alineación ideal del año quedó conformada así:

Alisson; Trent Alexander-Arnold, Virgil Van Dijk, Sergio Ramos, Alphonso Davies; Kevin De Bruyne, Joshua Kimmich, Thiago Alcântara; Lionel Messi, Robert Lewandowski, Cristiano Ronaldo

the best xi 2020

Lo importante a destacar de esta lista es que la mayoría de sus integrantes aparecen en la misma por primera vez. De hecho, los únicos que repiten son: Alisson, Van Dijk, Ramos, Messi y Cristiano. Primera vez que un canadiense y de hecho norteamericano (que no lo es de nacimiento, pero en fin) integra esta nómina como es el caso de Alphonso Davies, lateral izquierdo revelación del Bayern.

lucy bronze best

En cuanto a las damas, el premio a mejor jugadora se otorgó a la lateral derecha inglesa Lucy Bronze, quien retornó al Manchester City femenino luego de 3 exitosas temporadas con el poderoso Lyon. Superó a su ex compañera, la defensa francesa Wendie Renard y a la atacante danesa Pernille Harder. El premio a mejor entrenadora lo recibió la neerlandesa Sarina Wiegman, quien llevó a la selección de su país a la final del Mundial Femenino del año pasado. El once ideal femenino es este:

Christiane Endler; Lucy Bronze, Wendie Renard, Millie Bright; Tobin Heath, Verónica Boquete, Barbara Bonansea, Megan Rapinoe; Delphine Cascarino, Viviane Miedema, Pernille Harder.

En un combinado muy de dominación europea, la grata revelación es la portera chilena Christiane Endler. La primera chilena en entrar dentro de este reconocimiento y la primera sudamericana fuera de Brasil. Ya fue considerada como una jugadora a seguir cuando disputó el Mundial de Francia 2019.

El premio Puskas fue para el coreano Heung Min Son, con su propia edición del “barrilete cósmico” defendiendo la camiseta del Tottenham.

Es bueno señalar que es la primera vez que un ecuatoriano entra en estas nominaciones, ya que el tanto de Leonel Quiñónez de más de media cancha jugando por Macará ante Universidad Católica en agosto de 2019 estuvo entre los nominados.

 

Foto Principal tomada de India Times / Getty Images

Súperliga Femenina: Un Gran Paso

Siendo este año particularmente histórico para la práctica del fútbol femenino, en Ecuador se marcó un hito con la organización de la “Súperliga Femenina” pues, si bien se trataría de la sexta edición de un campeonato femenino de Primera División en el país, el presente año fue la primera vez que la Federación Ecuatoriana de Fútbol se encargó de su organización del torneo en que ya se podía contar con inscritas a nivel profesional.

Como parte de los requisitos para integrar la licencia de Liga Pro, cada equipo de la Primera División masculina debe contar con su equipo femenino y algunos clubes lograron armar sus equipos con mayor prolijidad que otros, viéndose ciertamente un marcado desequilibrio entre los equipos que pelearon por el título y los que terminaron descendiendo. Entre las versiones femeninas de la Primera División de Liga Pro y los equipos que disputaron torneos pasados se conformó una Primera División de 22 equipos que fue agrupada en 2 series de 11. Los mejores 4 equipos de cada serie disputaron la post temporada.

femeninaec2

El Grupo A contó con equipos de la Costa, centro y sur del país. Deportivo Cuenca contó con la dirección técnica de la multicampeona Wendy Villón y un verdadero equipazo, muchas de ellas del antiguo Unión Española y con experiencia en selección ecuatoriana como: Giannina Lattanzio, Erika Vásquez, Ericka Gracia, Nicole Charcopa o Inés Jhonson, además de la gran goleadora Madelin Riera. Dicha escuadra alcanzó el primer lugar de su grupo con 52 puntos, 17 victorias y escalofriantes 93 goles a favor.

Otro cuadro cuencano, el Carneras UPS, alcanzó el segundo lugar al haberse hecho de 49 puntos con su goleadora extranjera, la venezolana Geismar Cabeza, siendo su principal referente además de Danna Pesántez y Mónica Quinteros. Barcelona logró 14 triunfos y 6 empates, por lo que acabó invicto aunque en tercer lugar con sus goleadoras Alexyar Cañas (venezolana) y Tahis Salazar. Emelec alcanzó el último cupo de su zona con 33 puntos, bastante lejos de los otros 3 clubes, aunque con interesantes 65 tantos a favor.

 El Grupo B contuvo clubes de Pichincha y Santo Domingo. Independiente del Valle (a.k.a. “Dragonas”) cumplió una sensacional campaña en la primera etapa en la que terminaron invictas con 18 juegos ganados y 2 perdidos con figuras como Mayra Olvera, Tamara Angulo, Ginelly Torres y las grandes goleadoras: Martina Aguirre y Karen Flores. 56 puntos y 69 goles a favor se perfilaban entre los cuadros favoritos.

El Nacional apostó por un equipo joven con figuras a futuro como la goleadora Nayely Bolaños, Joselyn Espinales o Lisa Campos. Apenas perdió un partido e hizo 66 goles. Ñañas, equipo fundado como una oportunidad para el desarrollo del fútbol femenino en el que destacan jugadoras como Kerly Corozo, Carina Caicedo, la goleadora venezolana Yosneidy Zambrano y su capitana Fernanda Vásconez. Alcanzó el tercer lugar con 14 triunfos, 3 empates y 3 derrotas. Liga con 38 puntos alcanzó el cuarto lugar tras una dura batalla con Quito FC.

femenina 1

En las llaves de cuartos de final hubo mayoría de victorias contundentes. Deportivo Cuenca derrotó a domicilio a Liga de Quito con doblete de Inés Jhonson por 3-0, mientras que de locales también vencieron por 2-1, goles de Ericka Gracia. Independiente derrotó 2-0 en Guayaquil a Emelec con doblete de Karen Flores, mientras que un tanto de Mayra Olvera bastó para su triunfo 1-0 en Sangolquí. Ñañas había dejado abierta la serie tras su triunfo 1-0 como locales ante Carneras, pero en el juego de vuelta en Cuenca también lograron el triunfo por 2-1 y doblete de Kerly Corozo.

La llave de cuartos entre El Nacional y Barcelona estuvo muy apasionante. En el juego en Guayaquil las toreras abrieron rápidamente el marcador con gol de la colombiana Daniela Ruiz y el empate criollo lo anotó de penal Nayely Bolaños. Virginia Véliz ponía la ventaja para el local, pero nuevamente Bolaños convirtió y dejó 2-2 el marcador de la ida, que daba cierto favoritismo a las de rojo para la vuelta que arrancaron ganando con otro tanto de Bolaños. Más Barcelona igualó leugo de un gol de Ruiz y a poco del final Tahis Salazar anotó el 2-1 con el que el club de Guayaquil avanzó a semifinales.

En semifinales Deportivo Cuenca se deshizo fácilmente de Barcelona propinando un contundente 3-0 en Guayaquil con hat-trick de Madlin Riera, mientras que en el cotejo de vuelta hubo un cómodo 2-0 para el Expreso y los tantos obra de Gracia y Riera. Ñañas y Dragonas habían igualado 0-0 en un cerradísimo duelo en Casa de la Selección. Cosa que parecía repetirse en el complejo del Valle, pero en los últimos minutos destacó Yosneidy Zambrano, quien con 2 goles dio una sensacional victoria al club de rosado y el 2-0 lo instaló en la final.

campeonas

Deportivo Cuenca siguió demostrando su superioridad y en la final derrotó 2-1 a Ñañas en Quito. Giannina Lattanzio y Madelin Riera anotaron para la ventaja morlaca, mientras que el descuento llegó con un tiro penal de Kaira Houser. Finalmente y ante un llenazo en el Serrano Aguilar, Deportivo Cuenca triunfó por 2-0 en el juego definitivo tras otro doblete de Riera, quien se consagró como máxima goleadora del torneo al haber anotado 44 conquistas. Deportivo Cuenca es la primera escuadra campeona del fútbol profesional femenino ecuatoriano y junto a Ñañas representarán a Ecuador en la Libertadores femenina a disputarse en Quito.

¿Qué tan Conformes Estamos con «The Best»?

 

 

El pasado lunes 23 fueron anunciados los premios “The Best” de FIFA. Gala que premia a los mejores actores y actrices del fútbol mundial. Recalcar en esto último, pues por primera vez a la actividad femenina se la tomó en cuenta más allá de designar mejor jugadora y entrenadora, sino que esta vez sus galardones contaron con “todos los juguetes” de los premios masculinos.

En este año el premio “The Best” recayó en Lionel Messi, siendo la primera vez que “la pulga” lo gana desde que esta ceremonia se escindió de la entrega del Balón de Oro. Hubo muchas voces de desaliento ante esta designación pese al enorme popularidad y sabida genialidad del argentino, puesto que sonaba que dicha distinción recaería en las manos del defensa holandés Virgil Van Dijk, quien ha destacado como líder de la defensa del campeón europeo, el Liverpool inglés.

Ciertamente en esta temporada Lio y compañía (ya sea el Barça o Argentina) no consiguieron un título internacional y de hecho, la participación del crack en la Copa América fue más bien olvidable. Sin embargo, con su club tuvo un rol determinante para la consecución de la Liga española y la Supercopa de España. Con 54 goles (Bota de Oro) y 20 asistencias sus números nuevamente fueron superlativos y la cuenta de Twitter de FC Barcelona lo resalta como el mayor anotador y asistidor de la Liga, más goles de falta (balón detenido) y además, máximo anotador de la pasada Champions League, torneo en que el cuadro catalán fue eliminado en semifinales.

Messi obtuvo 46 puntos por sobre los 38 de Van Dijk y los 36 de Cristiano Ronaldo, completando el podio. El galardón femenino se lo llevó la elocuente capitana de la selección estadounidense, Megan Rapinoe. En segundo lugar estuvo Alex Morgan y en tercero la inglesa Lucy Bronze.

El 11 ideal de la temporada según los premios “The Best” va así:

Alisson; Sergio Ramos, Matthijs de Ligt, Virgil Van Dijk, Marcelo; Eden Hazard, Frenkie de Jong, Luka Modric; Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, Kylian Mbappé

IMG_20190923_145451

Para el aficionado al fútbol internacional esta selección no es del todo satisfactoria. Empezando por la elevada cantidad de jugadores del Real Madrid cuando el club español cumplió una campaña por debajo de sus expectativas que fue “salvada” por el Mundial de Clubes. Muy cuestionada la designación de Marcelo, quien incluso no fue llamado a su selección nacional. El Balón de Oro 2018, Luka Modric, no ha tenido precisamente el mejor 2019, igual que su capitán Sergio Ramos. A Eden Hazard tal vez lo ayuda la consecución de la Europa League con el Chelsea.

 Si hablamos de presencias «justas». Alisson tuvo una temporada que rayó en lo asombroso defendiendo el arco de Liverpool. Kylian Mbappé no paró de hacer goles en la liga francesa con el PSG, Cristiano Ronaldo llegó a revolucionar el fútbol italiano y la Juventus, aunque también es otro personaje al que se le pide más. El esperanzador resurgimiento del Ajax llegó de la mano de los jóvenes Matthijs de Ligt y Frenkie de Jong.

En cuanto a nombres que pueden surgir para un 11 ideal de la temporada, bien podrían venirse a la mente hombres fundamentales para la obtención de la Champions League del Liverpool como: Sadio Mané, Roberto Firmino, Fabinho o Trent Alexander Arnold. Si buscamos altos rendimientos locales, estuvo el del portugués Bernardo Silva en la soberbia campaña del Manchester City en Premier League o Jordi Alba, cuya temporada se opaca en el error de marcación que le costó al Barça la eliminación ante el Liverpool por Champions.

El 11 ideal femenino, por primera vez formado incluyó a jugadoras con participación sobresaliente en el Mundial de Francia. Sin mayores reproches son:

Sari van Veenendaal; Lucy Bronze, Wendie Renard, Nilla Fischer, Kelley O’Hara; Amandine Henry, Julie Ertz, Rose Lavelle; Marta, Alex Morgan, Megan Rapinoe

Jürgen Klopp fue elegido mejor DT del año por su trabajo con el Liverpool, mientras que Jill Ellis, la entrenadora de la selección femenina estadounidense, obtuvo su galardón equivalente. Nos vamos con el ganador del “Premio Puskás” que se lo llevó su compatriota Dániel Zsóri

Dare to Shine: El Mundial de la Transformación

Cuando se habla de mundiales de fútbol, siempre llegan a la mente momentos icónicos: las celebraciones de Pelé en 1970, Marco Tardelli en 1982 o Roger Milla en 1990. Equipazos inolvidables que no pudieron ser campeones como Holanda en 1974 o Brasil en 1982 y tal vez más recientemente Bélgica en 2018. Golazos como el de Maradona en 1986, Baggio en 1990 u Owen en 1998. Técnicos legendarios como Menotti, Bilardo, Bearzot, Del Bosque y más. Drama y emoción difundidos por la ventaja tecnológica. En los años 70 fueron las transmisiones en vivo y en directo y a color las que revolucionaron el Mundial de Fútbol, en los 2010 es el Internet y las Redes Sociales quienes han dado su empujoncito al Fútbol Femenino.

El Mundial Femenino de Fútbol Francia 2019 tuvo en total una audiencia cercana a los 1000 millones de espectadores, récord absoluto y cifra impresionante, aunque aún lejos de la audiencia de su par masculino. Francia 2019 sin duda pasa a ser un evento histórico gracias a la mucho mejor promoción de su espectáculo que comenzó con un gran distintivo como el del lanzamiento de su propia línea de camisetas (Inglaterra, Francia, China, Escocia, Japón) Además de haberse editado el clásico álbum de cromos de la empresa Panini para esta competición.

 

Inglaterra

Inglaterra

 

China

China

 

Escocia

Escocia

Francia

Francia

 

La asistencia media fue de algo más de 21 000 espectadores, tal vez menor a la de su antecesor, Canadá 2015, pero con sedes menos tradicionales, salvo Paris, Lyon y Montpellier, que supieron volcar su interés y dejar pocas butacas vacías. Ya dentro de las canchas se percibió un ambiente mayormente amigable, tal vez similar al de eventos interescolares, pero no por ello menos entusiasta. De hecho, mucha y tolerante gente deben suponer buenas noticias para la organización.

 album

Estados Unidos se consagró campeón por cuarta ocasión y retuvo el título conseguido en Canadá 2015. Ha tenido que lidiar con el retiro de figuras históricas como la portera Hope Solo o la delantera Abby Wambach, sin embargo, posee un funcionamiento sólido que por estrategia, técnica y preparación física hizo lucir al elenco norteamericano muy por encima del resto. Algo así como lo que se vivió con Alemania en 2014. Con un 4-3-3 cuya media destacaba la voluntad de Julie Ertz y la habilidad de Rose Lavelle, más un ataque demoledor con la fuerza de Megan Rapinoe y la precisión de Alex Morgan dieron más de un dolor de cabeza a sus rivales.

 usa

Las norteamericanas fueron demoledoras en fase de grupo con un escandaloso 13-0 ante Tailandia que incluyó 5 goles de Morgan, 3-0 a Chile y 2-0 a Suecia. Mientras que en las rondas finales luchó duro ante escuadras europeas que vienen creciendo como España en octavos y Francia en cuartos a las que derrotó por 2-1. Con Inglaterra en semifinales sostuvo un encuentro épico que finalizó 2-1 a su favor en el que algo de polémica hubo por las decisiones del VAR y en la final fueron notablemente superiores a Holanda alcanzando el título con marcador de 2-0.

 Si hablamos de equipos y jugadoras memorables habrá que mencionar a Holanda y su temible delantera con Viviane Miedema y Lieke Martens, destacando siempre su juego colectivo y de circulación de balón con la lúcida Sherida Spitse, líder de asistencias en el torneo y así llegaron a un asombroso subcampeonato en el que también destacó su portera y capitana Sari van Veenendaal, quien ganó el guante de oro. Suecia una vez más llegó al podio de la mano de sus temibles atacantes Kosovare Asllani y Stina Blackstenius, además de una porteraza como Hedvig Lindahl.

 martens

Inglaterra mostró momentos de fútbol atildado con un hermoso despliegue de sus marcapuntas Lucy Bronze y Alex Greenwood, la habilidad de Fran Kirby y el poder goleador de Ellen White, una de las goleadoras del torneo. Francia presentó como su referente a la recia zaguera Wendie Renard, el talento español se tradujo en los goles de Jennifer Hermoso y Alemania aportó con la mejor jugadora joven, la volante Guilia Gwinn que recientemente cumplió 20 años. Italia mostró a su emblemática goleadora, Cristiana Girelli y Australia a Sam Kerr.

 Si hablamos de momentos icónicos y mediáticos, inevitablemente se deben citar celebraciones. La lucha por la bota de oro la protagonizaron Megan Rapinoe, Alex Morgan y Ellen White. Rapinoe acostumbró a la afición con su tradicional voltereta y brazos abiertos.

meg rapinoe

En tanto que uno de los momentos más memorables lo protagonizó Alex Morgan cuando anotó el salvador 2-1 de Estados Unidos ante Inglaterra. Hubo quienes juzgaron al gesto de la tacita de té como provocador.

 alex morgan

Mientras que la inglesa Ellen White nos acostumbró a sus gafas de ojos, incluso en anotaciones que finalmente no fueron válidas.

ellen white

En cuanto a dirección técnica, la norteamericana Jill Ellis entró en la leyenda al ser Técnica bicampeona consecutiva dirigiendo a la selección de Estados Unidos. Brilló Sarina Wiegman de Holanda, la francesa Corinne Diacre y a pesar que esta fue una fiesta de damas, la elegancia de Phil Neville en el banquillo inglés también resaltó.

 diacre

Tal vez este mundial no escribió historias trágicas, aunque el 13 – 0 que recibió Tailandia por parte de Estados Unidos pudo haber sido muy doloroso. Momentos de épica como cuando Argentina vino de un 3-0 abajo para igualar a Escocia y de hecho estuvo a punto de clasificar a octavos. Hablando de las selecciones sudamericanas, hicieron lo que pudieron al no ser el fútbol femenino lo suficientemente desarrollado en la región. Argentina se apuntó también un empate ante un potencia como Japón, mientras que Chile consiguió su primera victoria frente a Tailandia. Brasil, que en la actividad es más avanzado, llegó a octavos de final, donde cayó ante Francia, lo que marcó la despedida de legendarias como Marta, Cristiane o Formiga.

 Marta

Ciertamente en el fútbol femenino se ve menos histrionismo, mayor lealtad y en general un juego más limpio con menos problemas en cancha. Sin embargo, no faltó la polémica como en el juego entre Inglaterra y Camerún, donde los fallos del VAR no agradaron a las africanas quienes amenazaron con no continuar el juego. En la previa del torneo la noruega Ada Hegerberg, considerada la mejor futbolista del momento y estrella del tetracampeón Olympique de Lyon, desistió en participar del torneo en protesta por las desigualdades en los ingresos económicos de futbolistas hombres y mujeres. Dicha polémica ha tenido su circulación con defensores y detractores con sus argumentos. A la lucha política también se sumó Megan Rapinoe con su voz disonante ante autoridades y gobierno de su país.

 Con una organización impecable y con un notable esfuerzo en la visibilización del torneo y la actividad, se podría decir que el Mundial de Fútbol Femenino de Francia 2019 bien puede haber marcado un antes y un después en el fútbol femenino, y obviamente esa diferencia para bien del deporte.

Cerramos con un partido complejo y un golazo de Holanda por parte de Jackie Groenen

Un Balón de Oro con Novedades

En la última entrega del famoso premio que todos los años entrega la especializada revista francesa “France Football”, hubo varios momentos y reconocimientos que tal vez puedan marcar un hito aunque ya el famoso galardón ha tenido varios.

El primero y el más comentado por prensa, opinión especializada y afición es el fin del reinado, al menos en esta ceremonia, de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, quienes se habían repartido este premio desde 2008, siendo el mismo el máximo símbolo de su rivalidad, considerada tal vez la más importante en la historia del fútbol. El último antes del monopolio de La Pulga y CR7 había sido Kaká en 2007 jugando para el Milan. Ahora el honor le correspondió a Luka Modric, quien convenció a los votantes con su magistral conducción del mediocampo del Real Madrid, equipo que una vez más se consagró campeón de Europa, así como su brillante actuación en la Copa del Mundo capitaneando a Croacia y llevando a su selección nacional a disputar su primera final del Mundo.

Modric ganó el premio con 753 puntos que logró a través de los votos de la prensa especializada a la que France Football acude todos los años para realizar su gala. Bastante por encima de los 476 que logró Cristiano Ronaldo y los 414 de Antoine Griezmann. Llamó la atención que Lionel Messi haya quedado fuera del podio en un quinto puesto. Lío fue superado incluso por Kylian Mbappé, quien también inauguró un nuevo premio dentro de la ceremonia que es el “Trophée Kopa”, que a partir de este año se da al mejor jugador menor de 21 años. Otro hito muy importante que desde año se ha fundado es la entrega del “Balón de Oro Femenino” que en su primer año cayó en manos de la delantera noruega Ada Hegerberg, figura del Olympique de Lyon, campeón vigente femenino de Europa.

El Balón de Oro se instituyó en 1956 para premiar al mejor jugador europeo del año y lo ganó el inglés Stanley Matthews. Sin embargo, en 1957 lo ganó el primer americano que fue el argentino a Alfredo Di Stéfano cuando militaba en filas de Real Madrid y ya había adoptado la nacionalidad española y hasta 1961 habían ganado el premio 3 europeos y 3 americanos al ser en este último año entregado el galardón a Omar Sívori, argentino nacionalizado italiano.

A partir de 1995 el Balón de Oro se entregó al mejor jugador que milita en Europa y correspondió al liberiano George Weah. Desde entonces el galardón en varias ocasiones fue a parar en manos de las estrellas brasileñas del momento como Ronaldo, Ronaldinho, Rivaldo o Kaká, así hasta 2009, año del primer balónde Oro de Messi.

Entre el 2010 y 2015 el Balón de Oro se fusionó con los premios FIFA y dejó de considerarse los criterios del periodismo para ser quienes decidan los jugadores y técnicos de todo el mundo. En 2016 se separaron y mientras FIFA organiza el “The Best”, el Balón de Oro volvió a sus raíces.

Los países que han tenido más futbolistas premiados con el Balón de Oro han sido Alemania con 5, Brasil, Inglaterra y Francia con 4. Los clubes más premiados han sido: Real Madrid con 12, FC Barcelona con 11, Juventus y Milan con 8. El único “Súper Balón de Oro” fue otorgado a Alfredo Di Stéfano y el “jugador del siglo” lo otorgaron a Pelé, de quien se considera, debió haber ganado este premio 7 veces si hubiera sido desde un principio abierto a todo el mundo.  Bajo esos criterios, Diego Maradona lo debió haber ganado 2 veces, Garrincha, Romario y Mario Kempes en una.

Foto Principal tomada de: elperiodico.com

Espantando Los Fantasmas del Maracaná

La Medalla de Oro de Brasil en el fútbol olímpico va más allá de sumar el título faltante para “el país del fútbol”. Constituye un exorcismo a los grandes dolores de una historia tan rica y vasta, pero también con enormes decepciones, como todas.

 Brasil tuvo un inicio nada alentador para una afición ansiosa y exigente. Sendos empates sin goles frente a las aparentemente débiles selecciones de Sudáfrica e Irak, causaron la molestia de la torcida, que reprobaba con pifias a su combinado que en su versión absoluta viene pasando los papelones de las últimas Copa América y ni hablar de lo que fue el escalofriante 7-1 en las semifinales del Mundial.

Mientras las decepciones las constituían las eliminaciones en primera fase de Argentina y el último campeón olímpico, México, Brasil recuperaba la confianza derrotando 4-0 a Dinamarca para avanzar a cuartos de final. En dicha instancia, las sorpresas eran Corea del Sur, que finalizó la fase de grupos en primer lugar por encima de Alemania y la Honduras de Jorge Luis Pinto que dejó en el camino a los argentinos.

Cuando Cundía el Pesimismo

Cuando Cundía el Pesimismo

En Brasil se esperaba a su figura. Era sabido que Neymar se “bajó de la Copa América” para dar prioridad al sueño olímpico, pero su figura no venía destacando hasta el juego con Colombia en el que abrió la ruta del triunfo. Con un claro 2-0, la verdeamarela superó a los cafeteros y enrumbaba el camino a la de oro. Del otro lado, Alemania arrasó 4-0 a Portugal y sumado al 10-0 sobre el debutante Fiji, encendía la preocupación en el local. Rondaba al fantasma del 2014. En las otras semifinales, Nigeria con claridad superaba 2-0 a Dinamarca y Honduras daba el golpe derrotando 1-0 a los surcoreanos.

Instalado en el Maracaná, Brasil tenía la obligación de no dejarse sorprender y salió a demoler a su rival. En 15 segundos ya estaba ganando a Honduras con un Neymar muy atento a aprovechar el nerviosismo catracho. El inapelable 6-0 llevó a la canarinha a la disputa del oro, a medirse con el rival esperado y lógico, que era Alemania, la cual se había impuesto 2-0 a Nigeria. Los africanos más tarde ganarían la de bronce.

Era hora de espantar a los fantasmas de 1950, 2014. Tiempo para superar lo hecho en Seúl o Londres. El escenario era perfecto aunque también angustiante. Brasil inició sorprendida por la joven selección alemana que los puso en apuros a los locales y salieron de los mismos gracias al tiro libre del elegido. Neymar justificaba con un golazo, su presencia en Río cuando ya está comenzando las temporadas de fútbol en Europa.

El segundo tiempo fue de nervios y con una disputa de poder a poder. La actual escuela alemana se hizo presente con una serie de toques que culminaron en el tanto del empate de Max Meyer. Después arrancó el drama, los alargues, estados físicos descompuestos y una infartante tanda de penales que se venía ejecutando con precisión milimétrica hasta que Petersen erró. Dando la oportunidad a Neymar de que culmine con heroísmo la serie y derrote a los fantasmas del fútbol brasileño. El oro por fin es del gigante sudamericano.

 En el fútbol femenino si hubo gloria para Alemania, que pudo derrotar al “outsider” de la competición: Suecia. Las nórdicas se llevaron la plata y se dieron el gusto de eliminar a la archi favorita selección de los Estados Unidos, que tenía un ambiente hostil gracias a la “broma” de la portera Hope Solo sobre el virus Zika. También cayeron las brasileñas, que tenían la responsabilidad de ser la “alegría de emergencia”, en caso de que el fútbol masculino vuelva a fallar. No hizo falta, el país del fútbol está feliz porque en su casa mandó la camiseta verde y amarilla, con Neymar como figura.

 

“Hay que verlo con paciencia”

Me encontraba viendo el juego de fútbol femenino entre Canadá y Ecuador, válido por los Juegos Panamericanos de Toronto. Una nueva goleada sufrieron las muchachas tricolores (5-2 favorable a las anfitrionas), haciendo fuerza porque les vaya bien, aplaudiendo su entrega y sus buenas jugadas, así como lamentándome el sinnúmero de fallas.

Mientras se desarrollaba el partido, el comentarista que transmitía el juego, por la cadena Directv Sports y me parece, de origen chileno, emitió este comentario: “es un fútbol diferente, hay que tener paciencia para verlo”. Dicho comentario creo yo, trato de mezclar una expresión que al periodista le salió “del fondo del alma”, moldeándolo con inteligencia para no despreciar el evento a transmitir y no caer en el hoy por abominable sacrilegio del machismo. De mi parte, la frase me marcó muchísimo.

¿Por qué “hay que verlo con paciencia”? Evidentemente, hay un abismo en cuanto a fundamentos y técnica entre el fútbol masculino y femenino, así como en la mayoría de deportes que cuentan con competencias separadas entre géneros. En el caso del fútbol es lógico, pues muchas naciones, como la nuestra, la práctica profesional de fútbol recién va formándose y en otros lados, es inexistente.

Mucho desorden táctico, pifias terribles al contacto con el balón y dificultades para controlarlo, además de los horrores en fundamentos en el arco que producen varios goles para mandarlos al conteo de los “bloopers” del noticiero, aunque en otras, vemos anotaciones de poema. Por otro lado es elogiable el espíritu del fútbol de chicas en el que hay más ganas de correr tras el balón y casi nada de “sobreactuaciones” que en el fútbol masculino de alta competencia solemos deplorar.

Puede, como varón heterosexual, que te falte paciencia para ver fútbol femenino, pero la misma te llega a caudales cuando ves esto

Alex Morgan

Ciertamente la belleza de algunas futbolistas nos llama la atención. En la final del mundial femenino, disputada la semana pasada, muchos preferimos ver el espectáculo de ver correr a Alex Morgan, la recia defensa de Julie Johnston o las enormes atajadas de Hope Solo, a tratar de disfrutar el lucido toque de balón de la selección japonesa, de quienes se dice, son una especie de “Barça femenino” (y perdonen si para alguien blasfemo). Las chicas asiáticas ganaron el mundial 2011 y en este disputado en Canadá, las americanas lograron su “venganza” al golear 5-2. Cuatro goles de Estados Unidos se concretaron en un cuarto de hora inicial avasallador.

Si hablamos de éxito comercial, el mundial canadiense estuvo muy lejos del fenómeno paralizante que significan los mundiales masculinos de fútbol. Normalmente se vio gradas a menos de la mitad y por lo menos, la final tuvo un estadio prácticamente lleno, recordando también, que Vancouver, donde se escenificó el juego final, queda muy cerca de Estados Unidos. Alguna vez, Sepp Blatter mencionó algo así como que el fútbol femenino necesita de “uniformes más atractivos” con mucha torpeza. En el fondo de nuestros seres, bien que lo quisiéramos, pero el chiste es que mejore el espectáculo primigenio, o sea, el juego.

Finalmente, hay que mencionar los abismos existentes entre distintas federaciones. En este mundial, una víctima de dichas diferencias fue Ecuador, cayendo inmisericordemente goleado por Camerún y Suiza. Ese tipo de resultados abultados, de seis goles o más no son extraños en estas competencias. De nuevo la escasa profesionalización de la actividad juega su rol. La organización y sobretodo, la mediatización y comercialización de los mismos, forzarán a mejoras en varios países, esperemos que uno de ellos sea el nuestro, impulsado porque al menos, la clasificación de la tri femenina al mundial de fútbol fue épica e histórica.

Mientras tanto. Seguiremos intentando “ponerle paciencia” viendo los partidos de los Panamericanos por ejemplo, a mí al menos me resulta refrescante, distinto, a pesar de las desprolijidades.